'Pabellón del Nacimiento' inaugura el Palco Giratório, que habla del dolor y la esperanza en el sistema penitenciario de mujeres.

Publicado el 19 de mayo de 2025 a las 18:26

Adriana Lampert Reportera
Una producción teatral potente y delicada, Parto pavilhão es uno de los platos fuertes de la primera noche de espectáculos incluidos en la programación del 19º Festival Palco Giratório, evento promovido por el Sesc-RS, que comienza este martes (20). La obra, dirigida por la paulista Naruna Costa, se presentará a las 19h30 en el Teatro Sesc Canoas (av. Guilherme Schell - Centro), en Canoas, y tendrá una nueva sesión este miércoles (21), a las 20h, en el Teatro Pucrs (av. Ipiranga, 6681 - edificio 40), en la Capital, con traducción simultánea en Libras, audiodescripción y posibilidad de visita táctil.
Una producción teatral potente y delicada, Parto pavilhão es uno de los platos fuertes de la primera noche de espectáculos incluidos en la programación del 19º Festival Palco Giratório , evento promovido por el Sesc-RS, que comienza este martes (20). La obra, dirigida por la paulista Naruna Costa , se presentará a las 19h30 en el Teatro Sesc Canoas (av. Guilherme Schell - Centro), en Canoas, y tendrá una nueva sesión este miércoles (21), a las 20h, en el Teatro Pucrs (av. Ipiranga, 6681 - edificio 40), en la Capital, con traducción simultánea en Libras, audiodescripción y posibilidad de visita táctil.
Interpretado por Aysha Nascimento , el monólogo cuenta la historia de Rosa, una ex técnica de enfermería y reclusa que se convierte en una referencia para otras mujeres en un centro penitenciario temporal para madres, proponiendo una profunda reflexión sobre la maternidad , el afecto y la solidaridad en contextos de privación de libertad. El protagonista encuentra en la ayuda en los partos y el cuidado de los hijos de otros presos una manera de aliviar la carga de los días pasados dentro de las celdas. Madre dentro del sistema penitenciario, conoce los laberintos y secretos de esta hostil vida cotidiana, ganándose la confianza no sólo de todo el pabellón, sino también del director de la prisión, con quien comparte tardes tejiendo ropa de lana para los bebés. Sin embargo, la rutina carcelaria se ve sacudida cuando, en medio de la euforia de un partido de la selección brasileña, Rose encuentra un manojo de llaves en un cajón abierto, plantando la semilla de una atrevida fuga.
La génesis de Parto pavilhão radica en la sensibilidad del dramaturgo Jhonny Salaberg , conocido por sus investigaciones y producción dentro del llamado "teatro negro". La pieza, que marca el primer solo en la carrera de Aysha, después de nueve meses de intenso proceso, cierra la Trilogía de la Fuga , un conjunto de textos escritos por Salaberg – que ya incluía Mato cheia y Buraquinhos ou o vento é estreia do picumã . La actriz del espectáculo cuenta que el dramaturgo buscó inspiración en la historia real de la "Escape del Bebé", ocurrida en 2009 en el Centro de Progresión Penitenciaria de Mujeres de Butantan (CPP), de donde un grupo de mujeres escapó llevándose a sus hijos.
La investigación para la obra incluyó el análisis de documentales, la lectura del libro Prisioneiras , de Drauzio Varella, y el contacto con relatos de mujeres que vivieron el sistema penitenciario, como la activista de derechos humanos Preta Ferreira . Para Aysha, la historia de Rose se hace eco de las experiencias de muchas mujeres.
“La obra no pretende representar de forma homogénea a las mujeres y madres negras en prisión, reconociendo la diversidad de sus experiencias”, reflexiona la actriz. En cambio, se centra en la humanidad de Rose, con sus errores, sueños y deseos, colocada en una situación límite que la lleva a planificar una huida colectiva, pensando en el futuro de los niños fuera de los bares. Aysha señala que la dirección de Naruna aportó una "delicadeza" esencial a la construcción del personaje.
Sobre el escenario, una ambientación minimalista da paso a la fuerza de la interpretación y a la cautivadora música en directo del violonchelista Reblack . La banda sonora, con dirección musical y composiciones de Giovani Di Ganzá , late como la propia temperatura emocional de Rose, y el violonchelo casi se convierte en la materialización de sus sentimientos. La luz, firmada por Gabriele Souza , revela y, al mismo tiempo, narra, ampliando la perspectiva de la historia más allá de la voz del protagonista. “A pesar de ser un solo, la pieza es un trabajo colectivo, que reúne a varios artistas que contribuyen a la fuerza de la escena”, dice Aysha. La preparación corporal y coreografía de Malu Avelar , la escenografía y vestuario de Ouroboros Produções Artísticas , el diseño de sonido de Tomé de Souza y la identidad visual de Sato do Brasil complementan la producción.
Siempre según Aysha, el lenguaje escénico de Parto pavilhão coquetea con el teatro épico, donde la narrativa de lo que ya sucedió se entrelaza con la acción presente. También hay una fuerte presencia del teatro físico, expresando las emociones y tensiones vividas por Rose. “Jonny dialoga con el concepto de ligereza de Italo Calvino , buscando presentar, incluso frente a la dura realidad del sistema carcelario, un personaje que ríe, llora, juega y tararea, transmitiendo sutilmente una historia de escape y esperanza para el futuro de sus hijos”, añade la actriz.
El 19º Festival Palco Giratório continúa hasta el 8 de junio. Serán 64 sesiones de espectáculos presentadas por 52 agrupaciones artísticas que tomarán 22 espacios culturales de la Capital. Las actividades también incluyen talleres, debates y exposiciones. En total, alrededor de 360 artistas participan en esta edición, que también apuesta por la formación y el diálogo con el público. Consulte la programación completa en la web del Jornal do Comércio .
Las entradas para los espectáculos cuestan entre R$ 20,00 y R$ 60,00 y están a la venta en las Unidades Sesc/RS, en el sitio web del Festival y, si están disponibles, en las taquillas de los teatros una hora antes de cada función.
Con una programación que abarca las más diversas expresiones de las artes escénicas, el Palco Giratório Sesc ya se consolida como un espacio de encuentro e intercambio cultural. El evento de este año contará con decenas de producciones, tanto de artistas locales como de otros estados, como Renata Sorrah y Amir Haddad , quienes participan en la 19ª edición del Festival, que comienza este martes (20). Uno de los platos fuertes de la noche de apertura es la cantante y compositora paulistana Negra Li , que subirá al escenario del Teatro Simões Lopes Neto (Rua Riachuelo, 1089) este martes, a partir de las 20 horas, con un espectáculo especial que celebra sus 29 años de carrera .
La danza también cobra protagonismo en el Festival, en la primera semana. Este jueves (22), a las 18:30 horas, habrá una sesión de Andamios (de)construcción del amor , a cargo de la Compañía de Danza Contemporánea Geda (RS), en el vestíbulo del Teatro Taller Olga Reverbel (Praça Mal. Deodoro, s/n). El mismo día y en el mismo lugar, a las 19 horas, el público podrá asistir a la representación de Amordor , de Kháos Cia de Dança (RS). En esta fecha todavía habrá una alternativa para los interesados en el clown femenino, con la sesión del espectáculo Divagar e sempre , del grupo paranaense Las Cabaças , que será la atracción en el Estúdio Stravaganza (rua Dr. Olinto de Oliveira, 68), a las 20 h.
El viernes (23), a las 20h, en el Teatro Simões Lopes Neto (Rua Riachuelo, 1089), se presenta el espectáculo Caravana alucinada , de la Cia Teatro Independente do Rio de Janeiro, narrando el recorrido de los artistas del tren de la alegría, explorando con humor, emoción y crítica social las cuestiones personales y los desafíos de un grupo que personifica íconos de la cultura pop de los suburbios de Río. La obra tendrá una segunda sesión el sábado (24), también a las 20 horas.
Entre los espectáculos de calle que forman parte del evento, O Lanceirinho negro , del grupo Trupi di Trapu (RS), ocupará un espacio del Sesc Anchieta , el 4 de junio, a las 15h. La presentación, que cuenta la historia de un niño que se encuentra motivado a cuestionar y aprender sobre la importancia de la libertad y el poder de la ascendencia, contará con traducción simultánea al idioma Libra. El elenco incluye a los actores riograndenses Anderson Gonçalves , Bruno Fernandes , Jane Oliveira y Yannikson , bajo la dirección de Mayura Matos .
También el 4 de junio, el público podrá asistir al espectáculo En Vivo (dentro de la cabeza de alguien) , protagonizado por Renata Sorrah en colaboración con la Companhia Brasileira de Teatro (PR). Inspirado en la clásica obra La Gaviota , de Chéjov , el director Marcio Abreu crea esta nueva dramaturgia para reflexionar sobre temas actuales. La presentación tendrá lugar a las 20h, en el Teatro Simões Lopes Neto y habrá una nueva sesión el día 5 en el mismo lugar y horario.
Otra gran atracción de esta edición (inicialmente prevista en el Palco Giratório el año pasado) es el espectáculo Zaratustra: uma transvaloração dos Valores , espectáculo del Grupo Tá na Rua (RJ) dirigido por Amir Haddad, basado en la obra del filósofo alemán Friedrich Nietzsche . Las sesiones tendrán lugar del 6 al 8 de junio en la Sala Álvaro Moreyra (av. Érico Veríssimo, 307). La programación completa del Festival está disponible en el sitio web del evento ( https://www.sesc-rs.com.br/palcogiratorio/programacao ).
jornaldocomercio