Xerazade, Carlos Bunga y viaje cultural a Brasil en Gulbenkian

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Xerazade, Carlos Bunga y viaje cultural a Brasil en Gulbenkian

Xerazade, Carlos Bunga y viaje cultural a Brasil en Gulbenkian

© Lusa

portugués

A partir del 20 de septiembre se inaugura en el Centro de Arte Moderno Gulbenkian (CAM) una exposición de larga duración inspirada en la reina Sherazade, narradora de "Las mil y una noches", compuesta por una selección de obras inspiradas en el dispositivo ficcional de esta antigua colección de cuentos, indica el sitio web de la Fundación.

En 14 apartados, esta “mirada subjetiva” pretende también traer a ese personaje a la actualidad, sacándolo de su contexto cultural específico, señala el texto sobre la exposición que estará expuesta hasta el 20 de septiembre de 2027.

Titulada "Xerazade, la colección inagotable del CAM", será la 65ª exposición colectiva desde la inauguración del centro en 1983, cuyas adquisiciones desde entonces suman actualmente más de 12.000 obras de arte moderno y contemporáneo, con un fuerte foco en el arte portugués de los siglos XX y XXI, y un núcleo importante de arte británico y otras obras de artistas extranjeros en diversos medios.

En esta nueva exposición -que se renovará periódicamente, con cambios de secciones y obras, "buscando adaptarse al tiempo incierto de las historias y al tiempo complejo de la Historia"- se mostrarán adquisiciones recientes, así como algunas obras con una visibilidad menos habitual, afirma Gulbenkian.

Ese mismo día, se inaugura en el CAM Project Space la exposición individual «Zineb Sedira. De pie aquí, preguntándose qué camino tomar», de la artista franco-argelina. Esta exposición se basa en una reflexión sobre las utopías de la década de 1960, que une la cultura y la resistencia activista.

Hasta el 19 de enero de 2026, los visitantes podrán ver obras de la artista nacida en 1963, radicada en Londres, quien ha centrado su trabajo en reflexionar sobre temas como la migración, la historia y el sesgo de las historias oficiales, utilizando la narrativa autobiográfica, la ficción y el documental.

Esta exposición se basa en una reflexión sobre las utopías de los años 1960, en el contexto de las nuevas independencias y las luchas de liberación africanas, cuyo título cita una canción interpretada por la cantante de gospel afroamericana Marion Williams en el Festival Panafricano de Argel en 1969, en torno a la cual se articula el proyecto.

Se trata de un proyecto encargado por el CAM, en colaboración con otras instituciones culturales como el Jeu de Paume, de París (Francia), el Instituto de Arte Moderno de Valencia (España), y el Bildmuseet de Umeå (Suecia).

"Carlos Bunga. Habitar la contradicción" ocupará, del 8 de noviembre al 30 de marzo de 2026, la nave y el entrepiso del centro con "una de sus exposiciones más complejas y personales hasta la fecha, y una de las mayores instalaciones 'site-specific' en cartón, que incluye obras de la Colección CAM", según puede leerse en la web de la fundación.

Actualmente residente y trabajando en Barcelona, ​​la obra de Carlos Bunga, artista nacido en Oporto en 1976, cuestiona la fragilidad de la existencia humana y material, a través de sus instalaciones utilizando materiales efímeros que evocan resiliencia.

Temas como el hogar, la adversidad, el refugio, la libertad, el nomadismo, la naturaleza, la metamorfosis y la invención han estado presentes en su obra.

En esta exposición, con obras de la colección de la fundación, Carlos Bunga parte del dibujo “Mi primera casa fue una mujer” (1975), que representa a la madre del artista: una figura embarazada con una casa en la cabeza, manos y pies humanos y de animales.

Además de reunir materiales de archivo, libros de artista, performances y objetos expositivos, el artista creará, para el espacio de la nave, una instalación de cartón 'site-specific', "la mayor hasta la fecha en Portugal, evocando los bordes redondeados y las formas orgánicas del mundo natural".

La cultura brasileña será el foco de la exposición que se inaugurará el 14 de noviembre en la galería principal y en la galería de la planta baja de la sede de la Fundación Calouste Gulbenkian, donde permanecerá hasta el 17 de febrero, curada por José Miguel Wisnik, Milena Britto y Guilherme Wisnik.

Diseñada por Daniela Thomas, la exposición estará acompañada de un programa de actividades paralelas y una publicación que amplifica la investigación realizada por el equipo curatorial.

Desde el 18 de marzo de este año y hasta el 25 de julio de 2026 se están realizando obras de renovación en el Museo Calouste Gulbenkian –ya cerrado–, cuya colección, reunida por el empresario y mecenas armenio en la primera mitad del siglo XX, abarca más de 5.000 años de historia, desde la Antigüedad hasta el siglo XX.

Lea también: La banda Heart Trio abre la 41ª edición de Jazz em Agosto

noticias ao minuto

noticias ao minuto

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow