Sergey Katyrin: las bases del primer centro de negocios del país siguen siendo sólidas

La Cámara de Comercio e Industria de la URSS desempeñó un papel clave en su creación. Conversamos con el presidente de la CCI de la Federación de Rusia, Serguéi Katyrin, sobre cómo se creó el primer centro empresarial del país y cómo se desarrolla actualmente.
Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Rusia, Serguéi Katyrin. Foto: Cámara de Comercio e Industria de Rusia
— ¿Qué papel jugó la Cámara de Comercio e Industria en la creación del WTC?
La idea de crear el Centro de Comercio Internacional (CCI) surgió a principios de la década de 1970 debido a la creciente actividad económica exterior y al aumento de contratos con organizaciones extranjeras. Se necesitaba un centro de negocios donde se ubicaran las oficinas de las empresas extranjeras y donde sus empleados pudieran vivir. En aquel entonces, ya existían centros de comercio internacional en funcionamiento en todo el mundo; generalmente se construían bajo el auspicio de las cámaras de comercio e industria. La Unión Soviética no fue la excepción. La Cámara de Comercio e Industria de la URSS fue una de las impulsoras de la creación del CCI de Moscú y la coordinadora responsable del proyecto, en el que participaron 12 ministerios y departamentos de la Unión.
— Los World Trade Centers de diferentes países operaban bajo la marca común World Trade Center (WTC). ¿Cómo te uniste a esta comunidad?
La Cámara de Comercio e Industria de la URSS estudió la experiencia internacional en el diseño, la construcción y la operación de dichas instalaciones y presentó una solicitud de membresía a la Asociación de Centros de Comercio Mundial. La WTCA, a su vez, mostró gran interés, ya que en ese momento no contaba con organizaciones de los estados del bloque socialista entre sus miembros. Como resultado, el Centro de Comercio Mundial de Moscú fue aceptado en las filas de la asociación, que hoy reúne a más de 300 instalaciones en cien países de todo el mundo. En 1974, en la Asamblea General de la WTCA en Seúl, su presidente, G. Tozzoli, destacó el importante papel de la Cámara de Comercio e Industria de la URSS en su informe.
— ¿Qué tarea debía desempeñar la CMT en los primeros años de su existencia?
En 1974, cerca de 18.000 visitantes extranjeros llegaron a Moscú con fines comerciales y científicos a través de la Cámara de Comercio e Industria de la URSS. Más de 100 empresas y organizaciones extranjeras se acreditaron en la capital, y 50 compañías planeaban abrir oficinas. El World Trade Center se suponía que se convertiría en una especie de puente que conectara las empresas extranjeras con la URSS, una ventana que abriera nuevos horizontes para la cooperación económica exterior. Y así resultó. Desde sus inicios, las empresas extranjeras hicieron fila para alquilar locales. Por ejemplo, en los primeros años tras su inauguración, había unas tres docenas de empresas japonesas. Cabe recordar que el WTC se construyó antes de los Juegos Olímpicos de 1980, el principal evento internacional. El centro de prensa se ubicaba aquí, y los periodistas residían aquí. Los extranjeros apreciaron rápidamente las oportunidades y el servicio que se brindaban en su interior.
—¿Qué innovaciones para la época se implementaron en el WTC?
— Para empezar, los edificios de este tipo simplemente no existían en la URSS antes. Contaban con una estructura portante de metal, tabiques de yeso, ventanas de doble acristalamiento y control automático de temperatura desde un panel de control central. Los primeros ascensores panorámicos y los primeros cajeros automáticos aparecieron en el WTC. El concepto de "ciudad dentro de la ciudad" se reflejó plenamente aquí. Todo bajo un mismo techo: hoteles de primera clase, oficinas, tiendas, restaurantes. El primer centro de congresos de talla mundial del país comenzó a operar aquí. Rápidamente se convirtió en la sede principal de los eventos internacionales más interesantes e importantes, como la primera subasta de Sotheby's en la Unión Soviética y un discurso de la primera ministra británica Margaret Thatcher.
— ¿Qué representa hoy el Centro Comercial Central de Moscú?
Un negocio exitoso nunca se detiene, por lo que el World Trade Center debe evolucionar con él. Y esto es lo que está sucediendo. Con el paso de los años, las instalaciones del World Trade Center no solo han sobrevivido, sino que se han vuelto más grandes y modernas. Por ejemplo, en el año de su inauguración, la superficie de los edificios era de 154.000 m²; hoy en día, esta cifra es casi el doble. Se puede afirmar con seguridad que la filosofía y las tradiciones establecidas entre estos muros hace casi medio siglo se mantienen inalteradas. Esta sigue siendo una plataforma líder para los negocios y las relaciones internacionales. Aquí se ubican las empresas más grandes y se celebran importantes eventos. En los últimos diez años, dentro del Centro de Congresos del World Trade Center se han celebrado: ruedas de prensa del presidente ruso V.V. Putin, el foro empresarial BRICS, el foro VTB "¡Rusia llama!", la conferencia de Sberbank sobre inteligencia artificial AI Journey, el foro ASI "Ideas poderosas para una nueva era" y mucho más.
— ¿Cómo ve el desarrollo de la CMT en los próximos años?
El World Trade Center siempre ha sido un reflejo de la economía rusa y una plataforma que mostró al mundo las posibilidades de cooperación empresarial. Hoy, el WTC tiene todas las razones no solo para preservar, sino también para fortalecer este estatus. El WTC debe seguir siendo un espacio de confianza y diálogo abierto, un lugar donde los emprendedores no solo puedan negociar, sino también encontrar soluciones prácticas para acceder a nuevos mercados. Confío en que, en los próximos años, el centro seguirá desempeñando un papel clave en la creación de un ecosistema empresarial moderno en Moscú y en todo el país.
newizv.ru