Algo inesperado está arrojando estrellas a la Vía Láctea


Una nueva investigación de un equipo del Centro de Astrofísica de Harvard sugiere que la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana vecina a la Vía Láctea , alberga una estructura gravitacional de cientos de miles de veces la masa del Sol : un potencial agujero negro supermasivo.
La teoría más aceptada sobre la evolución galáctica sostiene que los agujeros negros supermasivos se encuentran únicamente en las galaxias más grandes, como la Vía Láctea. Hasta ahora, no había motivos para imaginar que un cúmulo pequeño como la Gran Nube de Magallanes pudiera albergar uno. Cuando se han enfocado telescopios de rayos X u observatorios en cúmulos más pequeños como la Gran Nube de Magallanes, no se han encontrado señales asociadas con la actividad de agujeros negros.
Pero luego llegaron las estrellas hiperveloces. Durante casi 20 años, los astrónomos han detectado estrellas que viajan rápidamente con suficiente aceleración como para ser expulsadas de sus propias galaxias. Mientras que una estrella tradicional se mueve a unos 100 kilómetros por segundo, una estrella hipervelozante viaja hasta 10 veces más rápido. Los expertos creen que estas estrellas aparecen al ser "catapultadas hacia afuera" por una estructura gravitacional supermasiva bajo el mecanismo de Hills, que es donde un sistema estelar binario interactúa con un agujero negro, con una estrella capturada por el agujero negro y la otra arrojada lejos de él.
Dentro de la propia Vía Láctea hay estrellas hiperveloces que probablemente se originaron aquí. Los estudios sugieren que fueron aceleradas por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia. Pero al menos 21 estrellas hiperveloces detectadas son consistentes con haber sido expulsadas por un agujero negro supermasivo, pero no pueden vincularse con la actividad intrínseca de la Vía Láctea. En las simulaciones del equipo, es plausible que estas estrellas se originen en la Gran Nube de Magallanes.
Para el equipo, dirigido por Jiwon Jesse Han, se trata de una de las primeras pruebas importantes de la presencia de un agujero negro supermasivo en nuestra galaxia enana vecina. Según los cálculos iniciales del equipo, esta estructura de agujero negro podría tener entre 251.000 y 1 millón de masas solares. Su masa media sería 600.000 veces el tamaño del Sol.
El estudio —que actualmente está en fase de preimpresión pero se publicará en The Astrophysical Journal— utilizó datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, cuyo propósito es mapear millones de estrellas para calcular su movimiento.
Por supuesto, podría haber otras explicaciones para el fenómeno. Las estrellas que escapan de sus galaxias también podrían tener su origen en una supernova o en cualquier otro mecanismo energético lo suficientemente potente como para expulsarlas. Los autores del artículo explican, sin embargo, que no parece ser el caso de las estrellas hiperveloces que parecen proceder de la Gran Nube de Magallanes.
La Gran Nube de Magallanes es una galaxia de forma irregular que orbita alrededor de la Vía Láctea, junto con otros cúmulos estelares enanos, como Sagitario, Carina o Draco. Se encuentra a 163.000 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de aproximadamente 14.000 años luz. Los astrónomos creen que en un futuro lejano, dentro de unos 2.400 millones de años, la Gran Nube de Magallanes y la Vía Láctea se fusionarán en un único cúmulo mayor, junto con otras estructuras de mayor tamaño, como la galaxia de Andrómeda. Los expertos creen que el proceso de fusión será lento y, a escala planetaria, no planteará ningún problema.
Esta historia apareció originalmente en WIRED en Español y ha sido traducida del español.
wired