Las regulaciones relativas a las áreas de energía y minería se discutirán en la Asamblea General de la Gran Asamblea Nacional de Turquía.

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Turkey

Down Icon

Las regulaciones relativas a las áreas de energía y minería se discutirán en la Asamblea General de la Gran Asamblea Nacional de Turquía.

Las regulaciones relativas a las áreas de energía y minería se discutirán en la Asamblea General de la Gran Asamblea Nacional de Turquía.

El presidente del Comité de Industria, Comercio, Energía, Recursos Naturales, Información y Tecnología de la Gran Asamblea Nacional Turca y diputado del Partido AK por Bursa, Mustafa Varank, respondió a las preguntas de los parlamentarios sobre el proyecto de ley.

Varank afirmó que están trabajando en la elaboración de regulaciones que satisfagan las necesidades de los sectores energético y minero en Turquía, y afirmó: "Si se preguntan: '¿Qué aporta esta ley?', en primer lugar, impulsa la aceleración de las inversiones en energías renovables. Lo digo con vergüenza. Si se desea invertir en energías renovables en Turquía, el proceso de obtención de permisos tarda de cuatro a cinco años. Ningún inversor invierte en procesos que tarden de cuatro a cinco años. Por eso contamos con disposiciones para acelerar estos procesos".

Varank, quien afirmó que hay denuncias de que "mientras se hacen estas, también se ha acelerado la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)", explicó que en el reglamento no existe tal previsión, y que solo incluye acelerar el proceso para que las instituciones pertinentes presenten sus opiniones.

Varank, enfatizando sus críticas sobre el "transporte de olivos", dijo: "Traemos a un profesor de ingeniería agrícola y dice: 'Los olivos se pueden transportar', pero nuestros colegas aquí dicen: 'No, no se pueden'. ¿Vamos a creerle al profesor de agricultura, a quienes trabajan en este sector, sino a nuestros propios caprichos? Somos el gobierno que aumentó la cantidad de aceitunas en Turquía de 100 millones a 200 millones. No somos enemigos de las aceitunas".

"Podríamos haber hecho ese trabajo en esa sala también, pero la intención era diferente"

El presidente de la Comisión, Varank, recordó que se alegaba que "no hubo ambiente de trabajo durante los debates de la comisión sobre el proyecto de ley", y realizó la siguiente declaración:

Al comienzo de la reunión de la comisión, me detuvieron en la puerta de la sala y, lamentablemente, tuvimos que apartar a nuestro colega a la fuerza. Si afirma que no había oportunidad de trabajar en un entorno así, primero debería dirigirse a los colegas que nos bloquearon el paso. En la sala de la comisión, nuestros compañeros diputados, sentados por miembros no comisionados, insistieron en no levantarse. Llenaron la sala, cada uno de ellos diputado, con tres o cuatro de sus asesores, exigiendo el registro y grabaciones de vídeo. Luego declararon: «No había oportunidad de trabajar aquí». Podríamos haber realizado ese trabajo en esa sala, pero la intención era diferente. Hicieron todo lo posible para perturbar físicamente ese ambiente. Por lo tanto, el presidente de la comisión no tiene la culpa. Si vamos a hablar, creo que debería abordar lo incorrecto que es que un presidente de comisión, miembro de la Gran Asamblea Nacional Turca, bloquee físicamente el paso a un colega diputado.

El vicepresidente del grupo parlamentario del partido DEM, Sezai Temelli, afirmó que "se hizo una ley basándose en algo que la sociedad no consintió".

El vicepresidente del grupo CHP, Murat Emir, dijo que no ven ningún beneficio público en generar electricidad talando olivos .

"¿CUÁL SERÁ LA GANANCIA DEL PAÍS?"

Al hablar sobre el proyecto de ley, el diputado del Partido Nuevo Camino de Ankara, İdris Şahin, afirmó que los artículos del proyecto de ley eran incompatibles con los principios del estado de derecho y que debilitaban los derechos ambientales.

Burhanettin Kocamaz, diputado del Partido İYİ en Mersin, argumentó que la regulación ha provocado un cambio radical en los procesos de permisos para las actividades mineras en los bosques estatales , lo que conduce a la destrucción del medio ambiente.

Kocamaz afirmó que el proyecto de ley prácticamente obliga a la Dirección General de Bosques a conceder permisos gratuitos para las zonas forestales, y que al transferir estos permisos a los inversores, las empresas privadas pueden adquirir derechos en los bosques estatales.

El diputado del MHP Yozgat, İbrahim Ethem Sedef, dijo que el objetivo principal del reglamento es garantizar que las actividades mineras se lleven a cabo de una manera respetuosa con el medio ambiente, consciente de la salud humana, legalmente segura, eficiente y sostenible.

La Sedef indicó que se han introducido disposiciones sobre la rehabilitación de áreas mineras, se ha aumentado la previsibilidad en los procesos de permisos y se estimula que las actividades de exploración y operación se realicen con métodos más calificados.

Ayten Kordu, diputado del Partido DEM por Tunceli, afirmó que ninguna de las sugerencias hechas por los aldeanos y agricultores con respecto al proyecto de ley se tuvo en cuenta.

El diputado del CHP Denizli, Şeref Arpacı, argumentó que la ley propuesta "no será aceptable para nadie", afirmando: "Están regalando la naturaleza, la vegetación, los olivos, las abejas, la miel, las colmenas, los recursos hídricos de Muğla, 26 barrios, pueblos, gente, pero sobre todo, nuestro futuro. ¿Qué obtienen a cambio? ¿Cuál es el valor económico de este carbón? ¿Qué ganará el país? No pudimos verlos en el análisis de impacto".

"Estos olivos no serán cortados según el reglamento, sino que serán trasladados"

Mustafa Hakan Özer, diputado del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) por Konya, afirmó que Turquía ha realizado importantes esfuerzos en los últimos años para reducir su dependencia energética.

Özer declaró que se descubrieron 785 mil millones de metros cúbicos de gas natural en el Mar Negro por primera vez gracias a tres buques de perforación y dos de investigación sísmica, y que la extracción ya ha comenzado. Añadió: «Extraemos 80.000 barriles de petróleo al día de Gabar. Cuando la central nuclear de Akkuyu esté plenamente operativa, podremos cubrir el 10 % de nuestras necesidades eléctricas desde aquí. Además, gracias a las inversiones realizadas en los últimos años, el 60 % de la capacidad instalada total de nuestro país consistirá en energías renovables para finales de 2024. A pesar de todos estos esfuerzos, las importaciones de energía de Turquía alcanzaron los 65.500 millones de dólares para finales de 2024. En otras palabras, si no importáramos energía, Turquía tendría un superávit comercial exterior del mismo tamaño».

Özer, refiriéndose a la disposición del proyecto de ley relativa a la reubicación de los olivares, continuó:

Me gustaría recordarles una vez más que cuando llegamos al poder, el número de olivos en Turquía rondaba los 100 millones, mientras que hoy tenemos más de 205 millones. Además, el número de olivos mencionado en las coordenadas del artículo propuesto es del 0,4 por mil del número de olivos en Muğla y del 0,4 por diez mil del número de olivos en Turquía. Además, estos olivos no se talarán de acuerdo con la normativa, sino que serán transportados. Se establecerá una superficie equivalente para aquellos que no puedan transportarse, y los costes de todas estas obras serán cubiertos por quienes se dedican a las actividades mineras. Para la rehabilitación de estas zonas, se cobrará a los titulares de las licencias el doble de la tasa de licencia, y se plantará al menos la misma cantidad de olivos en la zona donde haya finalizado la actividad minera, para luego reconvertirla en olivar.

Özer, miembro del Partido de Justicia y Desarrollo, señaló que en las centrales eléctricas en cuestión estaban empleadas directamente unas 5.000 personas, mientras que las actividades indirectas proporcionaban empleo a 15.000 personas y beneficios a 60.000 personas, incluidas sus familias.

La Asamblea General comenzó a discutir los artículos de la primera parte de la propuesta.

LOS PRIMEROS 4 ARTÍCULOS FUERON ACEPTADOS

Según los artículos adoptados, se modificará la disposición de la Ley Ambiental que regula las evaluaciones de impacto ambiental, eliminando la frase «o una decisión que indique que no se requiere una evaluación de impacto ambiental». Hasta que se reciba una «decisión positiva de evaluación de impacto ambiental», no se otorgarán aprobaciones, permisos, incentivos ni licencias de construcción y uso para proyectos, no se iniciará la inversión ni se realizarán licitaciones para el proyecto. Sin embargo, esto no impedirá la solicitud de estos procesos de incentivos, aprobaciones, permisos o licencias.

El objetivo de este reglamento es evitar malentendidos causados por la frase "Decisión no requerida de EIA".

Se están modificando algunas definiciones en la Ley de Minería.

La tasa de rehabilitación se regula por separado eliminando la garantía de compatibilidad ambiental incluida en la definición de la tasa de licencia.

Con la enmienda, la definición de derecho de licencia se cambia a "El monto que debe depositarse en la cuenta de la unidad contable de la Dirección General a fines de enero de cada año, calculado como se muestra en las tablas correspondientes, multiplicando el derecho base con los coeficientes determinados de acuerdo con el número de años calendario que la licencia permanece vigente, el grupo mineral, el tipo y los tamaños del área; para las licencias de exploración, el 100% debe depositarse en el presupuesto de la Dirección General, y para las licencias de operación, el 30% debe depositarse en el presupuesto de la Dirección General y el 70% debe depositarse en el presupuesto general".

También se añaden a la Ley las definiciones de "Junta", "Rehabilitación", "Cuenta de cuotas de rehabilitación" y "Oficina de recaudación".

CAMBIOS EN LOS PERIODOS DE PERMISOS PARA ACTIVIDADES MINERAS

Se modifica la disposición que regula los permisos para la actividad minera.

Según el reglamento, las coordenadas de las áreas de inversión tales como zonas especiales de protección ambiental, áreas protegidas bajo la Ley de Parques Nacionales, humedales, áreas de protección y desarrollo de vida silvestre, bosques, zonas de protección y desarrollo de la cultura y el turismo declaradas bajo la Ley de Fomento al Turismo, centros turísticos, áreas que necesitan ser protegidas bajo la Ley de Costas, zonas militares prohibidas de primer grado, áreas con un plan de zonificación a escala 1/5000 aprobado, áreas protegidas dentro del alcance de la Ley de Protección de Bienes Culturales y Naturales, y plantas de energía asignadas para fines no mineros y para las cuales la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros ha dado su aprobación, zonas industriales organizadas, zonas industriales, oleoductos, gasoductos naturales y geotérmicos serán reportados a la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros por las instituciones pertinentes.

Antes de expedir un permiso en estas áreas, excluyendo los bosques, la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros consultará con la institución competente sobre el proyecto y solicitará el permiso. La institución competente completará su evaluación y responderá a la solicitud de permiso en un plazo de tres meses. De no recibir respuesta en este plazo, la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros concederá a la institución competente una prórroga de un mes. De no haberse emitido una decisión al término de este plazo, el permiso se considerará concedido. El permiso concedido permanecerá vigente para el área durante la transición a una licencia de operación o su prórroga, pero la administración podrá solicitar modificaciones al proyecto o al proyecto de rehabilitación.

Los permisos para la exploración y explotación de minerales en bosques estatales, así como para las instalaciones, carreteras, energía, agua, comunicaciones e infraestructura necesarias para las actividades mineras, se otorgarán gratuitamente en un plazo de tres meses, previa solicitud de la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros, por un período de 24 meses, de conformidad con las disposiciones de la Ley Forestal. El período del permiso se extenderá por 12 meses a solicitud de la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros.

La nota de compromiso sobre el permiso gratuito obtenido por la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros será entregada a la Dirección General Forestal, pero los derechos a cobrar en caso de explotación del permiso gratuito otorgado, su cesión a personas físicas o jurídicas o su explotación se depositarán en la cuenta especial del presupuesto de la Dirección General Forestal y la nota de compromiso pagada será entregada a la Dirección General Forestal en el plazo máximo de 1 mes.

Los permisos expedidos antes de la entrada en vigor de este reglamento continuarán durante la vigencia de la licencia y serán transferidos a la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros en el plazo de 6 meses.

En las áreas autorizadas para exploración, también se permitirán actividades operativas, salvo casos de fuerza mayor y disposiciones legales restrictivas. La Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros obtendrá documentos como dictámenes institucionales y documentos de evaluación de impacto ambiental, requeridos por ley para la tramitación de permisos. Un permiso emitido por el Ministerio de Agricultura y Silvicultura se considerará una opinión afirmativa para fines de evaluación de impacto ambiental.

Incluso si el área queda sujeta a un permiso después de que se emita la licencia, las actividades mineras continuarán.

Tras la emisión de la licencia, las operaciones mineras continuarán incluso si el área pasa a estar sujeta a permisos. Sin embargo, si se descubre patrimonio cultural dentro del área autorizada, se solicitará la aprobación del Ministerio de Cultura y Turismo antes de que se puedan iniciar las operaciones mineras. De no obtener la aprobación del Ministerio, se pagará al titular de la licencia una compensación equivalente a los costos de inversión calculados por la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros, con cargo al presupuesto de la administración a cuyo favor se emitió la decisión de restricción.

Las evaluaciones de impacto ambiental serán realizadas por el Ministerio de Medio Ambiente, Urbanización y Cambio Climático. Las instituciones pertinentes presentarán sus dictámenes en un plazo de tres meses a partir de la fecha de la evaluación. Si las instituciones solicitan plazo adicional, se les concederá un máximo de un mes.

La opinión de una institución que complete todas sus evaluaciones y no presente una opinión dentro de este plazo se considerará positiva. Las instituciones que hayan emitido permisos no podrán emitir una opinión negativa durante el proceso de evaluación de impacto ambiental. En el caso de las actividades mineras que reciban una "Decisión Positiva de Evaluación de Impacto Ambiental", la institución correspondiente asumirá las obligaciones financieras y completará todos los demás procedimientos en un plazo máximo de un mes.

En los casos en que la institución competente no permita la explotación de minerales del Grupo IV, estratégicos o críticos, la Junta tomará la decisión final sobre el permiso, basándose en el interés público primordial, a partir de una solicitud presentada por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, considerando factores como el potencial de reservas del yacimiento, su ubicación, tipo y contribución económica. Si la Junta decide a favor de la actividad minera, la institución competente remitirá la decisión del permiso a la Dirección General de Asuntos Mineros y Petroleros en el plazo de un mes, y se expedirá la licencia.

LAS MINAS ESTRATÉGICAS O CRÍTICAS SE ESTÁN REORGANIZANDO

Se está revisando la disposición de la Ley de Minería titulada "Minerales Estratégicos o Críticos". En consecuencia, se considerarán minerales críticos aquellos minerales que presentan un alto riesgo de suministro y son insumos esenciales para la producción industrial, y que podrían generar graves problemas económicos o vulnerabilidades de seguridad en caso de una interrupción del suministro o un aumento significativo de precios.

Los minerales que sean de gran importancia para la seguridad nacional y la prosperidad económica y cuyo suministro pueda verse restringido debido a factores internos o externos se considerarán minerales estratégicos.

Los minerales estratégicos o críticos serán determinados por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, previa consulta al Ministerio de Defensa Nacional, al Ministerio de Industria y Tecnología, al Ministerio de Comercio y a las instituciones y organizaciones públicas pertinentes.

La expropiación urgente podrá realizarse por actividades mineras relacionadas con minerales estratégicos o críticos de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Expropiaciones.

El Presidente podrá decidir que los titulares de licencias almacenen minerales estratégicos o críticos a un ritmo o cantidad determinada, siempre que no exceda el 10 por ciento del monto de producción del año anterior.

Tras la aceptación del cuarto artículo de la propuesta, el vicepresidente de la Gran Asamblea Nacional de Turquía, Tekin Bingöl, suspendió la sesión.

Después del receso, la comisión no tomó posesión de su cargo y Bingöl cerró la sesión para reunirse a las 14:00 horas.

milliyet

milliyet

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow