Se presentan paneles solares portátiles

Mientras continúan los preparativos para la Expo Mundial 2025 en Osaka, Japón, los trabajadores están haciendo frente al clima cálido con una innovación sorprendente: chalecos refrigerantes alimentados con energía solar.
Los paneles solares ultrafinos y flexibles de los chalecos pesan solo 4 gramos y están integrados con tecnología portátil para alimentar ventiladores colocados en el área del cuello.
Los chalecos se produjeron en colaboración con la empresa Toyoda Gosei del Grupo Toyota, la empresa emergente de paneles solares Enecoat Technologies y el fabricante textil Seiren.
Diferente de los paneles tradicionalesLos paneles utilizados en los chalecos están hechos de cristales llamados perovskita, a diferencia de los paneles solares de silicio clásicos. Gracias a esta tecnología, los paneles son mucho más ligeros, flexibles y pueden funcionar incluso con poca luz. Incluso es posible producir energía en días nublados y con sombra.
En un entorno de laboratorio, estos paneles funcionan con una eficiencia del 21,2 %. Se están probando en condiciones reales en la Expo 2025 y se recopilan datos diarios de rendimiento.
Produce energía incluso en ambientes sin sol.Una de las mayores ventajas de las células de perovskita es su capacidad para funcionar con poca luz. Tamotsu Horiuchi, director de tecnología de Enecoat Technologies, destaca que estos paneles pueden producir energía incluso con luz LED y fluorescente. También pueden utilizarse en superficies que no soportan paneles de silicio pesados, como techos.
En la Expo no sólo se exhibirá tecnología portátil, sino que también se exhibirán paneles de perovskita en una variedad de aplicaciones, incluidos postes inteligentes curvos, el techo de una terminal de autobuses y el exterior artístico del pabellón de Panasonic.
El único problema es la durabilidad.A pesar de todas estas ventajas, existen dos obstáculos importantes para el uso comercial de las perovskitas:
Corta vida útil: Son más sensibles al sol, la humedad y los rayos UV en comparación con los paneles de silicio.
Contenido de plomo: En algunos tipos de paneles se utiliza plomo tóxico, pero el riesgo de lixiviación es bajo.
Los científicos están trabajando en capas protectoras de vidrio, aditivos y nuevas técnicas de fabricación para resolver estos problemas. La Dra. Hashini Perera, de la Universidad de Surrey (Inglaterra), explicó que en su última investigación han desarrollado un método que podría prolongar la vida útil del panel hasta diez veces.
Produciendo energía en la ciudadJapón aspira a generar 20 gigavatios de energía solar para 2040. Eso equivale a la capacidad de unas 20 centrales nucleares.
La capacidad de instalar paneles de perovskita en áreas urbanas podría hacer que las ciudades sean más eficientes al garantizar que la energía se consuma donde se produce.
Según Horiuchi, esta tecnología podría utilizarse como fuente de energía en dispositivos portátiles, desde relojes inteligentes hasta teléfonos, en el futuro.
CNN Internacional
Timeturk