Cada bocado te acerca un paso más a la tumba: ¡Ni siquiera lo lleves a la boca!

Galletas, platos preparados, bebidas envasadas que tomamos a lo largo del día… Cada una de ellas podría ser parte de un peligro mayor de lo que parece.
Un metaanálisis a gran escala dirigido por la Universidad de São Paulo en Brasil, que abarcó a más de 240.000 personas, descubrió que cada aumento del 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados aumenta el riesgo de muerte prematura por cualquier causa en un 3%.
"NO CONTIENE COMIDA REAL"El coautor de la investigación, el profesor Carlos Augusto Monteiro, destacó que esta relación es particularmente pronunciada entre las personas de 30 a 69 años. Según la clasificación NOVA de Monteiro, los alimentos ultraprocesados prácticamente no contienen "alimento real"; en cambio, se preparan con ingredientes procesados químicamente, edulcorantes y aditivos sintéticos. El objetivo: crear productos adictivos, deliciosos y de larga duración.
Se obtuvieron resultados similares en otros estudios publicados en 2024. Según estos estudios:
El riesgo de trastorno de ansiedad es del 53%,
El riesgo de obesidad es del 55%,
El riesgo de diabetes tipo 2 es del 40%,
41% de riesgo de alteración del sueño
Y el riesgo de depresión o muerte prematura puede aumentar en un 20%.
Los investigadores afirman que incluso un aumento de tan solo una porción al día puede desencadenar estos riesgos. En Estados Unidos, la situación es aún peor: el 55 % de las calorías de una persona promedio proviene de alimentos ultraprocesados. Según el estudio, si esta proporción se hubiera reducido a cero, se podrían haber evitado 124 000 muertes prematuras solo en 2017.
Aunque algunos expertos enfatizan que estos datos no establecen una clara relación de "causa y efecto", hallazgos similares repetidos en diferentes países y culturas sugieren que los alimentos ultraprocesados no son simplemente "espectadores inocentes".
SÖZCÜ