El error de cálculo de la teleterapia: por qué la salud mental digital va más allá de las sesiones virtuales

La necesidad urgente de tratar a los pacientes de forma segura durante la pandemia dio lugar a un auge de la telesalud. La telesalud abrió la puerta a nuevas vías de tratamiento para toda la medicina, y ninguna más que la terapia. Si bien la teleterapia promete ampliar el acceso a la atención médica, la realidad es que no satisface las necesidades de todos los que buscan tratamiento y, de hecho, para muchos, sigue manteniendo la atención de salud conductual fuera de su alcance.
Pensemos en un trabajador de fábrica que ficha al amanecer y no puede escabullirse para una sesión de terapia al mediodía. Muchos trabajadores por turnos hacen malabarismos con múltiples trabajos, fatiga y un tiempo de inactividad limitado. Decirles que hagan la teleterapia en un descanso supone no solo un acceso constante a Internet, sino también una tecnología que pueda gestionar una videollamada. La telesalud tampoco resuelve los problemas de acceso para las personas que no pueden afrontar los gastos de bolsillo o encontrar un proveedor que acepte su seguro. Nos hemos convencido de que la teleterapia por sí sola puede resolver los problemas de acceso en los EE. UU. Lamentablemente, la terapia virtual y las visitas de telesalud aún reflejan las mismas barreras que se encuentran en la terapia tradicional.
Cuando limitamos la salud mental digital a las consultas virtuales, disminuimos su valor real y pasamos por alto una realidad importante: el valor real de los tratamientos de salud mental digitales es donde la oportunidad se encuentra con la necesidad. Existe una enorme brecha en la atención en los EE. UU., particularmente en la salud conductual. La escasez de personal entre los profesionales de la salud mental persiste, por lo que siguen existiendo las mismas barreras, y la brecha crece exponencialmente cada año. La única forma en que podemos abordar esta brecha de manera adecuada es adoptar otras modalidades de tratamiento para brindarles a quienes la padecen la ayuda que necesitan. Los tratamientos en el hogar o los tratamientos de salud mental digitales suelen ser la mejor solución para abordar este problema en rápido crecimiento. Este tipo de tratamientos brindan la oportunidad a la persona de elegir el mejor camino que se adapte a sus necesidades y le permita tomar el control de su propia salud. Debemos cambiar la mentalidad de la atención de la salud mental de una donde la única opción es el estándar de atención, a una posición en la que ayudemos a las personas a obtener acceso a cualquier tratamiento validado que les permita acceder a la atención en sus términos.
Estados como Nuevo México se han interesado en estos enfoques, ampliando la cobertura de Medicaid a terapias basadas en dispositivos para personas que no pueden viajar fácilmente o que carecen de planes de datos de alta velocidad. El Departamento de Asuntos de Veteranos y ciertos planes de salud regionales también han ampliado la cobertura. Sus iniciativas están respaldadas por nuevos códigos aprobados por CMS que reconocen la necesidad de un enfoque más sólido para la salud mental, y ahora incorporan estos nuevos tratamientos de salud mental como parte del paradigma de tratamiento. Este es un claro reconocimiento de que no todas las soluciones giran en torno a una llamada de 45 minutos o una sesión de terapia en persona. Estos códigos permiten a los proveedores adoptar estos tratamientos en sus planes de atención al paciente y allanan el camino para que los pagadores reembolsen una gama más amplia de tratamientos. En última instancia, esto llegará a aquellas personas que mantienen a Estados Unidos en marcha pero que no tienen una vía de acceso fácil para recibir atención.
Cuando posicionamos la teleterapia como la plataforma principal que representa los tratamientos digitales de salud mental, fusionamos un único modo de atención con todo el espectro de opciones digitales de salud mental. Si el objetivo es reducir la brecha de salud mental, debemos empoderar a las personas brindándoles todas las opciones disponibles y garantizando una experiencia positiva para el paciente. Más importante aún, estos tratamientos no solo mejoran la elección del consumidor, sino que brindan una oportunidad de mejorar la atención al reducir el estrés de los médicos, que ahora pueden clasificar a los pacientes en función de la gravedad de sus síntomas y utilizar tratamientos en el hogar para permitir más tiempo para los pacientes que requieren cuidados intensivos.
Es hora de que nos demos cuenta de que no existe una única panacea para la salud mental; la necesidad de derribar las barreras para las familias trabajadoras y las personas en pueblos rurales o comunidades desatendidas requiere que vayamos más allá de una definición estrecha de telesalud. Al adoptar innovaciones reembolsadas bajo los nuevos códigos, los pagadores y los proveedores pueden ampliar la atención a quienes tienen más dificultades con la terapia tradicional. Estamos en un momento decisivo en la atención de la salud mental que exige una reevaluación honesta de lo que puede lograr la salud mental digital y exige la expansión del reembolso para aquellos tratamientos que actualmente no están cubiertos por los nuevos códigos de CMS.
Esta publicación aparece a través del programa MedCity Influencers . Cualquiera puede publicar su perspectiva sobre negocios e innovación en el ámbito de la atención médica en MedCity News a través de MedCity Influencers. Haga clic aquí para obtener más información .
medcitynews