Los estudiantes universitarios luchan contra altos índices de ansiedad y depresión, revela un estudio de Bupa

Una encuesta reciente realizada a 1.000 estudiantes universitarios, tanto actuales como antiguos alumnos, reveló que un asombroso 43 % experimenta ansiedad de manera constante durante su trayectoria académica. Los temores de los estudiantes incluyen el miedo al fracaso, problemas de integración social y las abrumadoras presiones que rodean la vida después de la graduación.
Un preocupante 55% confesó haber tenido momentos en los que dudaron de su futuro educativo y contemplaron abandonar sus estudios. La encuesta mostró que el primer y el último año fueron particularmente estresantes para los estudiantes, y el segundo semestre fue especialmente exigente.
El Dr. Naveen Puri, director médico de Bupa , arrojó luz sobre el tema: "Comenzar la universidad conlleva muchas preocupaciones y temores. Sin embargo, estos a menudo no salen a la luz hasta más tarde, cuando la diversión y el entusiasmo iniciales del primer semestre se desvanecen y comienzan las exigencias del segundo semestre.
"Muchos piensan que los estudiantes lo tienen fácil y que este es el mejor momento de su vida, pero para algunos puede ser un período increíblemente estresante. Esto puede incluir la gestión de los cursos, el manejo de las finanzas o simplemente estar lejos de casa".
Coincidiendo con el lanzamiento del nuevo servicio de suscripción de salud de Bupa, la investigación enfatiza la necesidad crítica de que los estudiantes tengan acceso a atención médica y de salud mental.
Los resultados mostraron que el 23% de los estudiantes a menudo o frecuentemente se sienten deprimidos en la universidad, y la mitad reconoció que los desafíos académicos imprevistos tuvieron un enorme efecto en su bienestar mental.
El estrés y la ansiedad también provocaron cambios de conducta: el 39% consumía menos alimentos saludables, el 34% faltaba a clases y muchos otros evitaban las interacciones sociales o no cumplían con los plazos. Sin embargo, un preocupante 30% de los estudiantes confesó que no sabía dónde buscar ayuda.
Kali Kuszyk-Whittall, una estudiante de segundo año de 20 años, pasó un año ideando mecanismos de afrontamiento después de experimentar una ansiedad severa durante su primer año en la universidad. Una "sobrecarga de trabajo" le provocaba hasta 10 ataques de pánico al día, lo que la dejaba abrumada.
Al principio, Kali encontró su primer semestre en la Birmingham City University "emocionante", ya que tenía que compaginar sus estudios, hacer nuevos amigos y adaptarse a su nuevo entorno.
“Fue un gran cambio pasar de estar en casa a mudarme a un entorno completamente nuevo”, detalla. “Al principio, no sentía que comprendiera realmente el trabajo y rápidamente me invadieron las dudas”.
En el segundo semestre, admite que subestimó el tiempo y el esfuerzo que requería su título. Compaginar sus obligaciones académicas con un trabajo a tiempo parcial se convirtió en una tarea demasiado pesada, lo que le provocó ataques de pánico debilitantes.
Para poder lidiar con sus ataques de pánico, Kali se tomó cuatro meses de descanso, mientras recibía ayuda. Durante su descanso, Kali participó en sesiones de terapia quincenales con su terapeuta universitario y recibió apoyo adicional de su médico de cabecera.
Con su pareja, también estudiante de la Universidad de Birmingham City, a su lado brindándole apoyo emocional, se animó a aventurarse más allá de los confines de su hogar.
Kali compartió sus conocimientos sobre las estrategias de afrontamiento que descubrió para enfrentar su ansiedad: "Aplicarme agua fría o hielo en las muñecas me ayudó a detener un ataque de pánico en sus primeras etapas. También me distraía con cosas como escuchar música, mirar programas de televisión nuevos o leer libros".
En el período comprendido entre junio y agosto de 2024, Kali se embarcó en seis citas de terapia cognitivo conductual (TCC) y simultáneamente comenzó a reintegrarse a la vida universitaria.
Ahora, casi doce meses después, Kali revela que se encuentra en un estado "mejor" y que puede asistir a clases durante algunas horas al día. "Definitivamente no es perfecto, pero es manejable y, poco a poco, estoy volviendo a sentirme yo misma", comentó.
Muchos estudiantes enfrentan obstáculos cuando buscan atención médica, y se señaló que algunos tenían miedo de reaccionar exageradamente (35%), estaban limitados por el tiempo (34%) y ansiosos de que sus problemas fueran desestimados (32%).
El Dr. Puri afirmó: "Para muchos estudiantes, buscar ayuda para problemas de salud física o mental puede resultar desalentador, especialmente para aquellos que anteriormente dependían de sus padres para solucionar sus problemas médicos.
"Sin embargo, es vital que los estudiantes reciban el apoyo que necesitan a medida que avanzan en sus estudios".
Daily Express