¡Ahora date prisa! Seis exposiciones que finalizan esta semana

Caspar David Friedrich celebra por última vez su aniversario: Weimar añade un gran final a la serie de exposiciones: con una mirada desde la ciudad clásica a la romántica.
"La exposición muestra todo lo que Weimar posee hoy de Friedrich (tres pinturas, ocho dibujos, un cuaderno de bocetos, cinco grabados, dos autógrafos)", escribe Andreas Platthaus , "complementa perfectamente la idea de la exposición de la conexión entre clasicismo y romanticismo cuando dos acuarelas tempranas de Friedrich provienen del Kupferstichkabinett de Berlín, con las que ilustró dos escenas de 'Los ladrones' de Schiller en 1799. El maestro romántico amaba los clásicos de Weimar; Su cuadro de Weimar, desaparecido desde 1945, también fue creado como adaptación de un poema de Goethe, 'Schäfers Klagelied' de 1803, que Friedrich ambientó en el familiar paisaje de la isla de Rügen. Goethe debió haber quedado muy encantado. Lo mucho que apreciaba la habilidad de Friedrich lo demuestra otro descubrimiento: el dibujo hasta entonces desconocido de un trozo de pradera que Friedrich hizo el 1 de enero de 1807 y que debe haber enviado a Goethe. Permaneció oculto entre sus propios dibujos botánicos hasta que se preparó la exposición”.

Barcos veloces, cadáveres correctamente escorzados y niños Cristo destrozando libros: Vittore Carpaccio fue el pintor más original del Renacimiento temprano en Venecia, como lo demuestra de forma impresionante la Pinacoteca Estatal de Stuttgart .
"Después de las innumerables imágenes devocionales religiosas de los siglos anteriores, este tipo de rupturas con la historia mortalmente seria de la salvación eran muy solicitadas, como lo demuestra el fenómeno paralelo de los ángeles tonteando y las vírgenes con loros en las pinturas de Hans Baldung Grien al norte de los Alpes", escribe el crítico de arte Stefan Trinks: "Rara vez una exposición sobre el Renacimiento temprano proporciona tanto placer como ver tanto interés interpretativo como este intelectual con un pincel".

¿Hofrat Behrens sufrió un burnout? ¿Y cómo logró Clawdia Chauchat robarle la mente a Hans Castorp? Una exposición en Lübeck sobre la novela centenaria de Thomas Mann “La montaña mágica” aclara estas y otras preguntas.
"La exposición "La Montaña Mágica" no es enorme, pero, a través de objetos seleccionados inteligentemente, ofrece acceso a una novela que probablemente ya no sea fácilmente accesible para los lectores más jóvenes hoy en día", escribe nuestro crítico literario Jan Wiele: "Primero aborda los aspectos médicos del libro de manera objetiva (tuberculosis, rayos X, curas en cama), y luego muestra su carácter onírico y de cuento de hadas. ¿Cómo ilustrar y musicalizar una novela? Por supuesto, no puede faltar aquí una instalación de vídeo sobre las alucinaciones del capítulo de la nieve. Pero también son impresionantes algunos de los accesorios que se supone que sirven como vehículos para la fantasía en el libro: por ejemplo, un vestido sin mangas que podría parecerse al que Clawdia Chauchat usa finalmente para volver loco a Hans Castorp en el capítulo "La noche de Walpurgis". O el modelo de un cuerno hediondo, el tipo de hongo que puede considerarse el más obvio de los muchos símbolos fálicos de la novela y que, con su olor a descomposición, también remite a su tema de decadencia y muerte."

Es el pincel el que da vida a las esculturas: el Prado de Madrid muestra en una exposición cómo pintores y escultores trabajaron codo con codo para crearlas.
“La penumbra del Prado madrileño recuerda a un escenario. Los focos resaltan las figuras barrocas: rezando, sufriendo, sangrando. "Algunas tienen dientes de marfil, uñas de cuerno y ojos de cristal", escribe el corresponsal europeo Paul Ingendaay: "Pero no son estos accesorios, sino los colores, los que dan a las esculturas de madera una vida engañosamente real de un modo inquietante. Por primera vez en Madrid, escultores y pintores estuvieron codo con codo en igualdad de condiciones: trabajaron de la mano”.

Donde Stalin y Freud yacen en el sofá de lona: el Albertina de Viena muestra las pinturas de sombras de Adrian Ghenie inspiradas en Egon Schiele .
“En sus obras, Adrian Ghenie aborda intensamente las consecuencias del terror estalinista. Sus cuadros son también huellas de una atmósfera envenenada. Esto también se evidencia en este ciclo de obras, donde los límites entre realidad y abstracción se difuminan. “Parecen más bien reflejos de una realidad distorsionada que imágenes de sombras”, escribe nuestra crítica de exposiciones Karoline Heinzl. Hoy en día, sólo existen fotografías en blanco y negro de muchas de las obras de Schiele. “En total, se estima que las pinturas desaparecidas y destruidas representan aproximadamente una cuarta parte de las pinturas de Schiele”. Aunque Ghenie “devuelve la vida a los originales de Schiele con sus pinturas y les da un nuevo color, no se trata en absoluto de una reconstrucción acrítica. Más bien, el eco del siglo XXI es muy fuerte y resuena claramente en todas las obras de Schiele. Sin embargo, también se pueden reconocer referencias a la época de Schiele y al clima de fin de siglo del fin del siglo XX”.

Pequeños comienzos, gran perseverancia: una exposición en la Biblioteca Estatal y Universitaria de Hamburgo muestra la historia de la editorial Rowohlt con sus libros más importantes.
"Comisariada por Michael Töteberg, Uwe Naumann y Martin Setzke, vitrinas planas y una estantería de cristal muestran etapas de la historia de la editorial en orden cronológico", escribe el crítico literario Tilman Spreckelsen sobre la exposición: "No hay que perdérsela, aunque solo sea por la forma digna con la que se muestran aquí decididamente los contornos de la historia de una editorial, sin forzar esta interpretación al visitante".
Frankfurter Allgemeine Zeitung