Expectativas de Bruselas: ¿Merz traerá nueva deuda de la UE para defensa?

Es cierto lo que dijo el secretario general de la CDU, Carsten Linnemann, la noche de las elecciones: Europa espera a Alemania. Probablemente nunca antes se han generado tantas expectativas en Bruselas en torno al nuevo gobierno alemán como después de estas elecciones federales. Esto se debe menos a Friedrich Merz como persona y al hecho de que pertenece al mismo partido que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Las redes dentro de la familia de partidos demócrata-cristianos de la UE ciertamente no perjudican a Merz. Sin embargo, las grandes esperanzas depositadas en él se basan más bien en el hecho de que el nuevo Canciller tiene que llenar un vacío.
Alemania fracasó en gran medida en su papel tradicional de liderazgo en la UE durante el gobierno del semáforo. El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, fue perdiendo poco a poco influencia en el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno, también porque nunca dio la impresión de estar especialmente interesado por la UE . El papel principal lo asumió el presidente francés, Emmanuel Macron.
A esto se sumó el fenómeno del “voto alemán”: como la coalición del semáforo no logró ponerse de acuerdo sobre muchas cuestiones europeas, el gobierno alemán tuvo que abstenerse repetidamente en el Consejo de Ministros de la UE, y con ello también perdió influencia. Hasta donde se puede ver, la actitud alemana dependió más de la afiliación partidaria de los respectivos ministros que de decisiones explícitas de coalición.
La segunda razón, y mucho más acuciante, tiene que ver con la actual pérdida de influencia de Europa en el mundo. Desde que Donald Trump asumió el cargo en Washington, la UE corre el riesgo de perder todo control político sobre los acontecimientos en la guerra de Ucrania y, por tanto, en su propio continente. Como Trump amenaza simultáneamente con privar a Europa de la protección militar que antes se consideraba segura, los europeos se ven obligados casi de la noche a la mañana a invertir mucho más en armamento que antes.
Es precisamente en este momento cuando las expectativas de Bruselas respecto de Merz crecen de forma casi inconmensurablemente. Se considera que la futura canciller está mucho más decidida en su compromiso con una nueva arquitectura de seguridad europea que Scholz, quien siempre ha sido ambiguo en su postura sobre Ucrania . Y según todo lo que se sabe hasta ahora, el político de la CDU quiere gastar más dinero en armamento que su predecesor.
El lunes, en el tercer aniversario del ataque ruso a Ucrania, la presidenta de la Comisión Europea , Ursula von der Leyen , y el presidente del Consejo, António Costa, prometieron al gobierno de Kiev un apoyo continuo y sin restricciones a la adquisición de armas. Sin una mayor contribución de Alemania, esta promesa no tendría ningún valor.
El anuncio de von der Leyen de que quiere suspender las reglas de deuda de la UE para permitir mayores inversiones en defensa está vinculado a la esperanza de que los estados miembros puedan aumentar significativamente su gasto en defensa. Esto se refiere casi automáticamente a Alemania, el país entre los grandes estados miembros cuya deuda nacional es comparativamente baja y que, por lo tanto, teóricamente podría invertir considerablemente más en armamento (a través de una reforma del freno de la deuda o un nuevo fondo especial).
El hecho de que la nueva coalición, no especialmente grande, en Berlín no sea capaz de proponer ni una reforma del freno de la deuda ni un nuevo fondo especial es algo que a menudo se pasa por alto en Bruselas . Esto también se aplica en general al hecho de que Merz no tiene por qué convertirse automáticamente en el nuevo hombre fuerte de la UE simplemente por el resultado electoral.
E incluso si el nuevo Canciller puede cumplir con su calendario de formar un nuevo gobierno para Pascua, en el mejor de los casos podrá cumplir con las expectativas de Bruselas con un retraso. Scholz asistirá seguramente a la cumbre de urgencia de jefes de Estado y de Gobierno sobre “Ucrania y defensa”, convocada por Costa para el 6 de marzo, así como a la cumbre ordinaria dos semanas después.
Es fácil predecir de qué tratará (también) esta cumbre. En Bruselas, hay esperanza de que Merz, debido a su postura más clara en política de defensa, se muestre más abierto que su predecesor (e incluso más que el ex ministro de Finanzas Christian Lindner ) a una renovada deuda conjunta de la UE, esta vez para la adquisición europea de equipo militar. También se afirma repetidamente que si alguien pudiera romper la resistencia alemana a la deuda conjunta, tendría que ser alguien del campo de los opositores estrictos, según el viejo dicho: "Sólo Nixon podía ir a China".
Alemania está bajo presión desde tres lados en esta cuestión. En primer lugar, hay países como Polonia y los países bálticos, que gastan considerablemente más en armamentos que el objetivo del 2% de la producción económica establecido por la OTAN, pero creen que son necesarios esfuerzos considerablemente mayores para disuadir a Rusia en sus fronteras orientales.
En segundo lugar, países como España y Portugal están presionando por una deuda común, a pesar de que su gasto militar está muy por debajo del dos por ciento y no están dispuestos o no pueden aumentarlo significativamente. El tercer grupo está formado por Francia e Italia. Sus opciones para aumentar significativamente el gasto gubernamental en armamentos son limitadas. Al mismo tiempo, sin embargo, tienen un interés considerable en un mayor gasto de defensa europeo porque su industria armamentística se beneficiaría de ello.
Merz aún no ha revelado sus cartas en este asunto. En cualquier caso, no descartó explícitamente la deuda de la UE para el gasto militar. Pero ni en su propio partido ni entre los socialdemócratas parece que el plan tenga éxito asegurado. Y aunque muchos en Bruselas consideran a Alemania como el obstáculo decisivo para la deuda de la UE, una decisión correspondiente de la UE no es trivial, porque tendría que tomarse por unanimidad.
Lo que es cierto es que el círculo de países tradicionalmente frugales se ha reducido. En este grupo sólo se pueden clasificar los Países Bajos. Los estados escandinavos ya no están necesariamente incluidos porque también son vecinos de Rusia y están presionando para lograr un mayor gasto en defensa.
Puede que Merz no tenga mucho tiempo para reflexionar. La Comisión Europea no presentará su propuesta para el próximo presupuesto plurianual de la UE 2028-2034 hasta julio. Generalmente después vienen negociaciones largas y difíciles. Precisamente por esta razón, no es improbable que la cuestión de la financiación de armas y de la nueva deuda de la UE se excluya y se decida de antemano.
En otros ámbitos políticos, las expectativas puestas en Merz son significativamente menores. Ya se está avanzando hacia un mayor enfoque en la promoción de la competitividad, la reducción de la burocracia y un alejamiento parcial del Pacto Verde. En este sentido, el canciller saliente Olaf Scholz (SPD) ha adoptado, al menos recientemente, posiciones tan estrictas como las de Merz. Sin embargo, se espera que Merz se muestre más abierta al uso de energía nuclear o presione para lograr un alivio significativo para los agricultores.
Una cuestión clave para el nuevo gobierno de Berlín será cómo se posiciona en política comercial en el escenario de Bruselas. La agenda comercial tradicional de la UE está siendo cuestionada por Trump por un lado y China por el otro. Merz siempre ha abogado por hacer ofertas a Trump y por un nuevo acuerdo comercial. Es probable que esto sea recibido con escepticismo, especialmente en París, que está adoptando una postura más confrontativa.
Al mismo tiempo, Merz necesita que Francia pueda impulsar los nuevos acuerdos comerciales que la UE necesita en respuesta a Trump y para garantizar su competitividad. Con razón destacó la importancia de la relación franco-alemana en la política comercial en el Foro Económico Mundial de Davos. También se refirió explícitamente al controvertido acuerdo comercial con los estados sudamericanos del Mercosur.
En lo que respecta a la política hacia China, los partidarios de la línea dura de Bruselas esperan una postura más dura por parte del gobierno federal, al menos en comparación con Scholz, a quien se considera demasiado indeciso. A menudo se pasa por alto el hecho de que Merz se queja de la excesiva dependencia de China pero no puede ignorar los intereses de la economía alemana.
Frankfurter Allgemeine Zeitung