Los últimos de su especie: rinocerontes en la meseta de Laikipia, en Kenia

De repente allí está, quizás el animal más preciado del mundo. Como tallada en la roca, se eleva desde la hierba seca de la sabana, una criatura con cuernos como los de un triceratops. Cuando el rinoceronte ve a Zacharia Mutai, el gigante trota hacia el cuidador casi felizmente. El cuerno, casi tan largo como su brazo, apunta directamente al hombrecito. Pero él no tiene miedo.
“Najin nació y creció en un zoológico”, dice la keniana, “me conoce desde hace mucho tiempo”. Trajo zanahorias para los animales. Les gustan especialmente. Mientras los otros dos rinocerontes recogen los recuerdos del suelo en su espacioso recinto, Najin los come de la mano de Mutai. El guardia le acaricia la mejilla, llena de arrugas profundas. “La conozco desde que llegó a Kenia”, dice la mujer de 45 años. “Puedo leer su mente”.
Najin nació en julio de 1989 en el Safari Park checo Dvůr Králové. El hecho de que el Muro cayera pocas semanas después de su nacimiento y pusiera patas arriba su tierra natal acabaría por trastocar la vida de la pequeña paquidermo. En un mundo que se abría, 20 años después se hicieron grandes planes para el animal. Porque Najin no es un rinoceronte cualquiera. En 2009, fue trasladada en avión a la reserva Ol Pejeta, en el centro de Kenia, junto con su hija Fatu, su padre Sudan y Suni, otro macho. En aquel momento, los cuatro checos se contaban entre los últimos ocho rinocerontes blancos del norte que quedaban en la Tierra. Se esperaba que los animales pudieran salvarse de una extinción inminente reubicándolos en el área protegida de la meseta de Laikipia, cerca de su área de distribución original.
La subespecie se distribuía antiguamente desde Chad y Sudán hasta Uganda y el Congo. En la época de los faraones también se encontraron en el valle del Nilo y en lo que hoy es Marruecos. Sin embargo, los cazadores furtivos los llevaron al borde de la extinción en cuestión de unas pocas décadas en el siglo XX. En 2014, Suni murió, y al año siguiente también murieron sus dos últimos congéneres en los zoológicos de Dvůr Králové y San Diego.
Después de comer la última zanahoria, Najin pasta tranquilamente junto a Fatu y otro rinoceronte. “Tauwa es su amiga y entrenadora”, dice Mutai sobre el rinoceronte blanco del sur. “Se pretende enseñarles comportamientos naturales con los que no están familiarizados en el zoológico”. Najin y Fatu apenas se diferencian de su compañero de recinto, pero Mutai señala a sus visitantes que los rinocerontes blancos del norte tienen las orejas notablemente más peludas.
Tres veces al día, los turistas ingresan al recinto en vehículos de safari para fotografiar a los dos últimos de su especie. Por ello pagan el equivalente a unos 65 euros además del precio de la entrada a Ol Pejeta. Alrededor de los tres rinocerontes, los pájaros tejedores están ocupados buscando material para su nido. El alegre canto de los estorninos tricolores llena la tarde nublada. “En los días claros se puede ver el Monte Kenia cubierto de nieve desde aquí”, dice Mutai. A la sombra del pico de cinco mil metros, el tiempo de los dos últimos rinocerontes blancos del norte parece transcurrir de forma idílica. En la zona protegida, están vigilados las 24 horas por guardabosques y examinados por veterinarios.
“Najin heredó su carácter amistoso y relajado de su padre Sudán”, dice Mutai. Se puede sentir su profunda conexión con los animales; está tan orgulloso del rinoceronte como un saltador olímpico lo está de su caballo. "Cuando Sudán murió el 19 de marzo de 2018, estuve con él hasta el último momento", dice con una sonrisa, "su muerte conmocionó al mundo entero". Mucho antes de que muriera el último macho, Sudán, los científicos sabían que la subespecie probablemente desaparecería para siempre a menos que se tomaran medidas decisivas. No quieren aceptar simplemente la extinción inevitable.
En otoño de 2023, un grupo de investigación dirigido por Biorescue, un consorcio internacional de científicos y conservacionistas, logró por primera vez trasplantar un embrión de rinoceronte de la subespecie del sur creado en laboratorio en el útero de una hembra. El embarazo progresó según lo esperado durante 70 días. Sin embargo, las lluvias extremas provocaron una cadena de incidentes imprevistos que resultaron en la muerte de la madre sustituta, un rinoceronte blanco del sur. Su recinto se había inundado. Esto permitió que las esporas de clostridios llegaran a la superficie desde capas más profundas de la tierra y envenenaran al animal preñado.
"Aun así, el trasplante y el embarazo fueron un éxito para nosotros", afirma Thomas Hildebrandt, responsable del proyecto Biorescue, jefe del departamento de gestión reproductiva del Instituto Leibniz de Investigación sobre Zoología y Vida Silvestre de Berlín y profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Libre. Biorescue y el prestigioso Instituto Leibniz consideraron un avance científico el embarazo de la madre sustituta, con un feto que medía 6,4 centímetros en el momento de su muerte. “Ya había superado todos sus momentos críticos”, dice Hildebrandt. Lo que ya se ha logrado ha allanado el camino para aplicar la misma tecnología a los rinocerontes blancos del norte. Desde 2019, se han creado y criopreservado 36 embriones de rinoceronte blanco del norte utilizando esperma congelado de animales fallecidos. Se almacenan en nitrógeno líquido a -196 grados centígrados en Berlín y Cremona.
Pero hasta que no se confirme un embarazo avanzado, Biorescue mantendrá el silencio. “En los seres humanos, a pesar de que se producen alrededor de cuatro millones de embriones al año, la tasa de éxito es solo de entre el 20 y el 50 por ciento”, dice Hildebrandt, “y, por supuesto, en el caso de una nueva especie, la transferencia de embriones siempre supone un gran desafío”. Si la madre sustituta recién elegida en Ol Pejeta está lista para aparearse, las cosas tienen que suceder rápidamente. "Se trata de una cantidad gigantesca de documentación que debe resolverse en cuatro días", afirma Hildebrandt, "pero ahora además tenemos la concesión de Lufthansa de que los pilotos puedan llevar los embriones consigo en la cabina".
El biólogo reproductivo mira el futuro con optimismo: para él es sólo cuestión de tiempo que un parto tenga éxito. “Estoy cien por ciento seguro de eso. Esperamos poder informar el primer embarazo exitoso en 2025. El gran objetivo, por supuesto, es reintroducirlos en la naturaleza en África Central. Pero por el momento todavía estamos un poco lejos de eso”.
Kenia es actualmente el país con la mayor población de rinocerontes del este de África. Aquí viven más de 1.000 rinocerontes negros en peligro de extinción, incluidos los dos últimos rinocerontes del norte y casi 1.000 rinocerontes blancos del sur, la mayoría de ellos en Laikipia. Ol Pejeta es sólo una de las varias áreas protegidas en la meseta que se eleva a más de 2000 metros. En las tierras altas del centro de Kenia, los turistas tienen una posibilidad especialmente buena de ver ambas especies en un safari. A diferencia de Sudáfrica, donde hoy vive la mayor población de rinocerontes del mundo y donde todavía se libra una auténtica guerra entre guardabosques y cazadores furtivos por el cuerno de la nariz, codiciado en el este de Asia, en Kenia sólo ha habido casos aislados de caza furtiva en los últimos años. Por lo tanto, a los rinocerontes kenianos no se les suelen quitar los cuernos como medida de protección, como ocurre en muchas reservas sudafricanas.
En el Área de Conservación de Borana, en el extremo este de la meseta de Laikipia, Rianto Lokoran observa atentamente una ladera cubierta de arbustos a través de sus binoculares. El jefe de la unidad anti-caza furtiva en la reserva de 130 kilómetros cuadrados a veces guía a pequeños grupos de turistas en caminatas para ver a sus animales más importantes. Para muchos turistas kenianos, uno de los momentos más destacados de un safari es encontrarse con uno de los rinocerontes negros, que generalmente se consideran agresivos, no en un vehículo todoterreno sino a pie, a la altura de los ojos.
“No se trata de la emoción, sino de proporcionar una mejor comprensión del modo de vida de los animales”, dice Lokoran. El guardabosques lleva un rifle colgando sobre su hombro, por si acaso. Pero asegura que nunca ha hecho uso de ello. Si los rinocerontes fueran tratados responsablemente, esto no sería necesario. El hombre de cuarenta y dos años deja que la fina arena de la sabana se escurra entre sus dedos. “Esto nos indica la dirección del viento para que los animales no nos detecten antes de tiempo”, explica. Al otro lado de la colina descubrió una madre rinoceronte con su cría.
“Aquí, en el Área de Conservación de Lewa, al lado, los primeros 15 rinocerontes fueron reasentados en 1983”, dice Lokoran. A mediados de la década de 1980, el número de rinocerontes negros en Kenia había disminuido de más de 20.000 a sólo 350. Los conservacionistas temían que la especie pudiera desaparecer para siempre. “Ahora tenemos uno de los mejores lugares de África para observar animales”. Las vallas entre Lewa y Borana se han eliminado para crear más libertad de movimiento para la población, que ha crecido hasta un total de 268 animales. Juntos forman ahora la mayor reserva de rinocerontes del este de África.
Sin embargo, el área de conservación de Lewa-Borana sólo cubre una pequeña parte de la meseta de Laikipia. Hay más de una docena de otras reservas repartidas por toda la meseta, cada una bajo su propia gestión. En su mayoría están valladas. Sin embargo, existen corredores para la vida silvestre dentro del segundo ecosistema contiguo más grande de Kenia que aún conectan la Reserva Nacional de Samburu en el norte con el Parque Nacional del Monte Kenia y son utilizados por elefantes, entre otros. Hoy en día, todavía son utilizados parcialmente por los samburu, un pueblo estrechamente relacionado con los masai, cuyos rebaños de ganado han compartido los pastos con animales salvajes durante siglos. Sin embargo, todavía se están construyendo barreras y nuevas vallas para proteger a los rinocerontes.
“Nuestros rinocerontes necesitan más espacio”, dice Llewellyn Dyer, mirando un valle profundo desde una de las cadenas montañosas de Borana. “Hoy en día mueren más animales en peleas con otros animales que por la caza furtiva”. Los estudios también muestran que las tasas de natalidad disminuyen cuando demasiados rinocerontes comparten un hábitat limitado. A los bisabuelos de Dyer, que vinieron de Gran Bretaña, se les concedieron tierras de cultivo en la parte del África Oriental Británica que hoy es el Área de Conservación Borana a principios del siglo XX. Su bisnieto ahora está apoyando la transformación de los antiguos pastos en un lucrativo destino de safari con varios alojamientos lujosos como Lengishu House, que ofrece vistas impresionantes del desierto de Laikipia. Los rinocerontes, en particular, son actualmente la fuerza impulsora del turismo exclusivo, que ha creado importantes puestos de trabajo en una región estructuralmente débil.
Dyer sueña con que algún día los rinocerontes puedan extenderse libremente desde aquí hasta el oeste de Laikipia y atraer a un número cada vez mayor de turistas. Sin embargo, ve con sospecha el proyecto de conservación de los rinocerontes blancos del norte en Ol Pejeta. “En mi opinión, esto es un desperdicio espectacular de dinero”, afirma el keniano. En lugar de ello, deberíamos centrarnos en encontrar soluciones para el creciente número de otros rinocerontes.
Sigue sin estar claro si los rinocerontes recuperarán alguna vez su antiguo hábitat de Laikipia, que perdieron hace décadas en África oriental y central. Para muchos residentes de Laikipia, el hecho de que los animales tengan orejas peludas o no puede tener una importancia secundaria. Sin embargo, para los científicos que continúan luchando por la supervivencia del rinoceronte blanco del norte, Kenia pronto podría hacer historia en materia de conservación. Y en medio de una extinción de especies que avanza dramáticamente, tal vez también traer un rayo de esperanza a otros animales en peligro de extinción.
Llegada Por ejemplo con Lufthansa sin escalas o con Ethiopian Airlines vía Addis Abeba a Nairobi. Desde aquí se tarda cuatro horas en coche hasta las primeras áreas protegidas de la meseta de Laikipia.
Hotel Situado justo en la entrada de la reserva Ol Pejeta, Comfort Gardens Nanyuki es una alternativa económica a los alojamientos directamente en el área de conservación. ( jardinesconfort.com )
La exclusiva Casa Lengishu ofrece vistas panorámicas de la reserva Borana, hogar de un número cada vez mayor de rinocerontes blancos y negros. ( lengishu.com )
Situado cerca de la reserva de Samburu, el lujoso Sasaab Tented Camp tiene vistas al río Ewaso Nyiro, que atrae una espectacular variedad de vida silvestre. ( thesafaricollection.com )
El operador turístico Diamir Erlebnisreisen incluye en su programa varios países de África y también combina Laikipia y Samburu con otras áreas protegidas de Kenia en viajes en grupos pequeños y viajes individuales. ( diamir.de )
Más información en magicalkenya.com
Frankfurter Allgemeine Zeitung