La Oficina de Conciliación Civil resolvió un 30% de causas: cuál es la demanda más común

Esta oficina es una instancia obligatoria que deben cursar las partes antes de llegar a la Justicia Civil y abarca las siguientes materias: daños y perjuicios; procesos de consumo (excepto pequeñas causas); cumplimiento de contratos; cobro de pesos; escrituración; desalojo; rendición de cuentas; repetición de pago; simulación y/o fraude, entre otras.
Según datos que aportó a diario Los Andes la Subsecretaría de Justicia a cargo del subsecretario Marcelo D’ Agostino, el sistema de gestión electrónica de la OCC ha recibido en este período, 11.000 trámites (110 demandas por día) y ya se han desarrollado 4.500 primeras audiencias.
Marcelo D'Agostino-archivo

Archivo Los Andes
Es decir, fueron 2.650 las conciliaciones que finalizaron y son 1850 las que aún están en proceso, dado que el trámite propone un plazo de resolución inicial de 30 días hábiles pero también la prórroga por otros 30 días más, con la finalidad de llegar a un acuerdo y evitar que las demandas lleguen a la Justicia.
Vale destacar que después de la primera audiencia las partes pueden dar por concluida la conciliación en cualquier momento. El conciliador emite entonces el acta de cierre y si no hubo acuerdo, el documento protocolizado será exigido para la interposición de la demanda judicial propiamente dicha.
Las conciliaciones para personas físicas y personas jurídicas son tramitadas exclusivamente por abogados, quiénes tienen ingreso al sistema mediante el IOL (Sistema de la Suprema Corte de Justicia). Vale decir que el inicio del trámite es gratuito, aunque luego deban pagarse tasas correspondientes, ante un acuerdo o fracaso.
En la Primera Circunscripción (Gran Mendoza y Lavalle) es donde se realizan la mayoría de los trámites. Como muestra de esto, según datos oficiales del período junio-julio, de 1768 solicitudes de audiencias que ingresaron al sistema, un 76% correspondió al área metropolitana.
Oficina de Conciliación-circunscripciones

Mientras que el 24% restante se dividió entre el Sur provincial (Segunda Circunscripción) y el Este (Tercera Circunscripción) con 10% por cada lado y por último, el Valle de Uco (Cuarta Circunscripción) con un 4%.
Accidentes de tránsito, la principal demanda resueltaLas estadísticas demuestran una mayoría de trámites iniciados por daños y perjuicios por accidentes de tránsito, ampliamente sobre otras materias.
El gráfico determina que estos conflictos se llevan un 56% de la torta, seguido en un 13% por daños y perjuicios (sin accidentes de tránsito).
Oficina de Conciliación-conciliaciones iniciadas

Posteriormente siguen: incumplimiento de contratos y procesos de consumo (excepto pequeñas causas) en un 8%; cobro de pesos (6%); desalojo (4%) varios y proceso de estructura monitoria (1%).
Del mismo modo, entre los 795 acuerdos que logró la Oficina de Conciliación Civil entre febrero y julio, se desprende que un 46% pertenecieron a daños y perjuicios por accidentes de tránsito, siguiendo la misma lógica. En segundo lugar se ubica la materia “daños y perjuicios” a nivel general en un 29%.
Más abajo aparecen incumplimientos de contratos en un 8%, consumo en un 5%, cobro de pesos (4%), desalojo (4%), monitorio (3%) y varios (1%).
Oficina de Conciliación-porcentajes resueltos

Desde la Subsecretaría de Justicia advirtieron que la OCC impactará de lleno en las causas sobre los daños y perjuicios vinculados a accidentes de tránsito, ya que según datos oficiales del año 2024, un 19% de las demandas que ingresaron al Fuero Civil correspondieron a esta materia.
En contacto con este diario, Marcelo D’ Agostino se mostró optimista con el 30% de acuerdos logrados en solo seis meses, ya que se trata de una “tendencia al alza”, porque en los primeros meses de funcionamiento se acordaba hasta un 10%.
“Las partes están utilizando el sistema y eso es bueno. Al principio decían ´no tengo deseo de conciliar, me voy a la justicia´, pero han advertido que es una buena herramienta y entonces la tasa de acuerdos está mostrándose en alza. Hoy en día estamos en un 30%, es muchísimo para 100 días hábiles”, consideró el funcionario provincial.
Buscan más conciliadoresActualmente la Oficina de Conciliación Civil y Comercial tiene un cuerpo de 56 abogados conciliadores, distribuidos en:
- Primera Circunscripción (Gran Mendoza): 45
- Segunda Circunscripción (Sur Provincial): 4
- Tercera Circunscripción (Este provincial): 5
- Cuarta Circunscripción (Valle de Uco): 2
Esta semana la Subsecretaría de Justicia abrió un concurso para incorporar conciliadores en la Segunda Circunscripción, para mejorar la atención en San Rafael, General Alvear y Malargüe. Ya son 49 los inscriptos.
Desde la Subsecretaría aclararon que “el sistema se financia solo”, porque se paga una tasa para protocolizar las audiencias y los conciliadores (aquellos que median entre las dos partes) cobran más si se llega a un acuerdo, antes que el fracaso de una conciliación propiamente dicho.
Si bien el trámite para la solicitud de conciliación es gratuito, debe iniciarse con representación de un abogado para garantizar los derechos de las partes en la instancia.
En caso de acuerdo las partes pagan tasas que son un porcentaje del mismo: tasa retributiva, aportes profesionales y derecho fijo conforme lo disponen las Leyes 5059 y 4976, los que son asumidos, conforme ellos acuerden.
En caso de fracaso los honorarios del conciliador que son 1/25 JUS (aproximadamente $ 22.000 al valor actual) los que se abonan por el Fondo de financiamiento previsto en la Ley 9388.
losandes