La República de las Letras 4 de julio de 2025

Con mi pésame para Susan Flaherty
- ADIÓS AL GRAN RODRIGO MOYA
Mexicano nacido en Colombia, Rodrigo Moya es uno de nuestros grandes fotógrafos. Trabajó para las revistas Impacto, Siempre!, Política y Sucesos. En los años 50-60 siguió paso a paso los movimientos de maestros, ferrocarrileros y otros gremios aplastados por la represión de Adolfo López Mateos, el primer presidente guatemalteco de México. En Cuba le hizo al Che Guevara retratos que dieron la vuelta al mundo y con diseño de Rafael López Castro y prólogo de Carlos Monsiváis hizo el libro Che (1987). Cubrió las guerrillas latinoamericanas y la invasión gringa de Santo Domingo. Harto de los bajos sueldos, dejó el trabajo de fotorreportero y fundó la revista Técnica Pesquera. Deja dos libros de narrativa que le merecieron el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí y el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés, ambos en 1997. Su obra como fotógrafo fue reconocida con la Medalla Distinción por la Cultura Nacional (Cuba, 1996), Premio Espejo de Luz de la Bienal Mexicana de Fotoperiodismo (2005), la Medalla al Mérito Fotográfico del VIII Encuentro Nacional de Fototecas (2007) y la Presea Cervantina del Festival Internacional Cervantino (2014). Parte de su obra está en libros como Obra fotográfica 1955-1968 (2002), Foto insurrecta (2004), Rodrigo Moya, una visión crítica de la modernidad (2006), Cuba mía (2009), Una mirada documental (2011), El telescopio interior (2014), Photography and Conscience (2015), Célebres y anónimos (2022) y Rodrigo Moya. México (2022). Artista sobresaliente y hombre de una pieza, fue militante del Partido Comunista Mexicano. Ni más ni menos.
Se abrió en el Museo del Chopo una exposición de Carla Rippey, que incluye escultura, grabados, dibujos, collages, fotografías intervenidas, cerámica y otras obras. La artista, nacida en Estados Unidos, cuenta con una sólida formación adquirida en varias instituciones educativas. Reside en México desde hace medio siglo, tiempo en el que ha sido creadora y maestra. Es la primera mujer que ha logrado llegar a la dirección de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. También poeta, la artista se reunía con los infrarrealistas en el café La Habana a principios de los años setenta y el personaje de Catalina O’Hara de Los detectives salvajes, la novela de Roberto Bolaño, está inspirado en ella.
- LAS ESTATUAS DEL FIDEL Y EL CHE
Decía Víctor Rico Galán que nadie debe ir a comprar pleitos, porque esos se dan gratis. Vale el consejo paraAlessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de Cuauhtémoc, quien ordenó retirar las esculturas de Fidel Castro y el Che Guevara del jardín que se halla atrás del Museo de San Carlos, en la colonia Tabacalera. Más allá de coincidencias o discrepancias ideológicas, se trata de dos personajes de relieve internacional que caminaron por las calles de la Ciudad de México, conversaron y jugaron ajedrez en los cafés, enriquecieron la vida capitalina y por eso mismo sus efigies –independientemente de sus cualidades o defectos estéticos– son un sello de identidad del barrio. Hay demasiados problemas en el territorio que gobierna doña Alessandra, por eso mismo, no parece recomendable crear uno más por las fobias políticas. Pero allá ella.
El académico y periodista Sergio Aguayo, autor de obras que desnudan la violencia de Estado, fue designado investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, antes SNI. @@@ Murió la querida psicoanalista Mara Lamadrid, quien fue esposa del inmenso Juan Gelman. @@@ Pretenden prohibir el Bazar del Músico que se instala desde hace 40 años en la calle de Puerto Rico, junto al Metro Tasqueña, lugar donde los filarmónicos y aficionados a la música pueden hallar instrumentos, partituras y otros objetos a muy buen precio.
excelsior