Primer ministro de Israel pide a la Cruz Roja asistir a rehenes en Gaza que fueron mostrados en videos desnutridos y cavando su propia tumba

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pidió este domingo al Comité Internacional de Cruz Roja que suministre alimentos y atención médica "inmediata" a los rehenes que Hamás retiene en Gaza tras la publicación de una serie de videos en los que se les ve con delgadez extrema y cavando su propia tumba.

Retratos de los rehenes israelíes, retenidos en Gaza desde los atentados del 7 de octubre de 2023. Foto:AFP
"El primer ministro Benjamin Netanyahu conversó con el jefe de la delegación de la Cruz Roja en nuestra región, Julian Larison, y solicitó su participación en el suministro de alimentos a nuestros rehenes y en brindarles atención médica inmediata", recoge un comunicado difundido por la Oficina de Netanyahu.
La petición del mandatario israelí llega después de que en los últimos días Hamás y la Yihad Islámica difundieran imágenes de dos cautivos famélicos y en muy mal estado de salud, que han conmocionado a sus familiares tras más de año y medio secuestrados.
"(...) la mentira de Hamás sobre la hambruna resuena en todo el mundo, mientras que la hambruna sistemática se dirige contra nuestros rehenes, quienes sufren brutales abusos físicos y mentales. El mundo no puede permanecer impasible ante las impactantes imágenes que recuerdan los crímenes nazis", le trasladó Netanyahu a Larison durante la llamada telefónica.
"La crueldad de Hamás no conoce límites", dijo el mandatario el sábado en la noche del sábado en otro comunicado. "Los terroristas de Hamás están matando de hambre deliberadamente a nuestra gente y documentándolo de la forma más cínica y viciosa", agregó en referencia a los videos.
Hamás y la Yihad Islámica Palestina difudieron tres vídeos durante tres días consecutivos de los rehenes Evyatar David (24 años) y Rom Braslavski (21), en los que ambos aparecen visiblemente desnutridos.

Obligan al rehén Evyatar David a cavar su propia tumba. Foto:Captura tomada del video.
El sábado, compartieron un nuevo vídeo del rehén Evyatar David, de 24 años, en el que muestra una delgadez extrema y pide un acuerdo que le permita volver a casa, además de que Israel deje entrar alimento a Gaza.
En el video Evyatar también aparece cavando su propia tumba en un angosto túnel.
"Lo que estoy cavando es mi propia tumba", dice David, de 24 años, mientras utiliza una pala contra la tierra dentro de túnel en la Franja de apenas un metro de ancho. "El tiempo se agota", añade.
Estos secuestados forman parte de los 20 rehenes, presuntamente con vida, que siguen en Gaza junto a otros 30 fallecidos.
Hamás suele publicar vídeos de rehenes, una herramienta de presión psicológica hacia Israel, en momentos críticos de las negociaciones sobre el alto el fuego en Gaza. En este momento se encuentran estancadas y el enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, está en el país para abordar la situación.
Las imágenes se difundieron además en un momento en el que Gaza sufre una grave crisis por la hambruna provocada por Israel, que bloquea desde hace meses el entrado de alimento a Gaza. Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el cierre fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado.

Manifestación en Tel Aviv por la liberación de los rehenes isarelíes. Foto:EFE
Desde que comenzó la ofensiva israelí contra Gaza, tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, al menos 175 personas han muerto por hambre o desnutrición, incluidos 93 menores, según el registro de las autoridades sanitarias locales.
La mayoría de las muertes se han registrado durante las últimas semanas, después de meses de bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel, que controla todos los accesos al asediado territorio. Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el bloqueo fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado.

Despliegue de ayuda humanitaria aérea en la Franja de Gaza. Foto:AFP
Este domingo, elobierno de Gaza acusó a Israel de bloquear 22.000 camiones de ayuda humanitaria en los pasos fronterizos.
eltiempo