¿El árbol de la vida vikingo? El enigmático tapiz que reescribe la historia nórdica
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdb2%2Fc8d%2Fc33%2Fdb2c8dc3391c3dacea5878e32021dfd6.jpg&w=1280&q=100)
El hallazgo del barco de Oseberg en 1904 fue uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología nórdica. Enterrado en una tumba cerca de Oslo, este impresionante navío del siglo IX albergaba los restos de dos mujeres, así como una extraordinaria colección de objetos. Entre ellos, un fragmento de tapiz apenas mencionado durante décadas. Ahora, más de un siglo después, los investigadores han vuelto a analizar esta pieza con una nueva mirada, y los resultados apuntan a una revelación fascinante: el tapiz podría representar el Yggdrasil, el mítico árbol de la vida de la mitología nórdica, informa Live Science.
El fragmento, de unos pocos centímetros de largo, forma parte de una serie de restos textiles que se encontraron en el barco y que en su día debieron pertenecer a una decoración funeraria más extensa. Aunque muy deteriorado, el tejido muestra figuras de animales, carros y posibles seres mitológicos. La interpretación más reciente, publicada en la revista Archaeological Textiles Review, sugiere que estos elementos no son simplemente decorativos, sino que encajan con la iconografía asociada al Yggdrasil, el eje central del cosmos según las creencias vikingas.
"En el tapiz aparecen varias criaturas que podrían estar vinculadas a ese árbol sagrado", afirma Marianne Vedeler, arqueóloga de la Universidad de Oslo y coautora del nuevo estudio. Entre ellas, se encontraría un ciervo, un pájaro y una figura que podría ser la ardilla Ratatoskr, que en la mitología nórdica corre por el tronco del Yggdrasil transmitiendo mensajes entre las criaturas que habitan en sus raíces y su copa.
La conexión con el Yggdrasil es relevante no solo desde el punto de vista simbólico, sino también porque sugiere que los vikingos representaban sus cosmologías complejas en tejidos y otros soportes visuales. Hasta ahora, la mayor parte de las representaciones del árbol de la vida nórdico provienen de manuscritos medievales escritos siglos después del final de la era vikinga. Si esta interpretación es correcta, el tapiz de Oseberg sería una de las representaciones más antiguas conocidas del Yggdrasil.
Esto sugiere que los vikingos representaban sus cosmologías complejas en tejidos y otros soportes visuales
Además de su contenido simbólico, la técnica del tapiz revela un altísimo nivel de sofisticación artística. El tejido fue elaborado con hilo de lana teñido, posiblemente con técnicas avanzadas para la época, y su estilo narrativo sugiere que formaba parte de un relato visual, quizás colocado sobre las paredes del enterramiento o en un telar ceremonial. La posibilidad de que estos objetos acompañaran a la difunta en su viaje al más allá añade una capa de significado al hallazgo.
El barco de Oseberg se ha vinculado tradicionalmente a una mujer de alto rango, quizá una reina o una sacerdotisa. Los objetos funerarios, que incluyen carros, trineos, animales y elementos textiles, indican un estatus excepcional. El redescubrimiento del tapiz podría reforzar la idea de que la cosmología y los rituales religiosos desempeñaban un papel central en el funeral, más allá del poder político de la difunta.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd01%2F3c6%2F9f0%2Fd013c69f0d613278ea74a7f185968518.jpg)
A pesar de que el fragmento es pequeño y el deterioro considerable, los arqueólogos insisten en que su valor es incalculable. "A veces una pieza minúscula puede abrir una ventana a todo un sistema de creencias", señala Vedeler. Con nuevas tecnologías de imagen y una mayor atención a los textiles antiguos, el tapiz de Oseberg podría pasar de ser un simple vestigio a convertirse en una de las claves para entender el imaginario espiritual de los pueblos vikingos.
El hallazgo del barco de Oseberg en 1904 fue uno de los descubrimientos más importantes de la arqueología nórdica. Enterrado en una tumba cerca de Oslo, este impresionante navío del siglo IX albergaba los restos de dos mujeres, así como una extraordinaria colección de objetos. Entre ellos, un fragmento de tapiz apenas mencionado durante décadas. Ahora, más de un siglo después, los investigadores han vuelto a analizar esta pieza con una nueva mirada, y los resultados apuntan a una revelación fascinante: el tapiz podría representar el Yggdrasil, el mítico árbol de la vida de la mitología nórdica, informa Live Science.
El Confidencial