Cuentas Claras / ¿Qué tantos impuestos pagan los trabajadores promedio colombianos? Esto dice la Ocde

Cuentas Claras, la columna semanal de Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, ofrece las curiosas cifras alrededor de las noticias que sucedieron en los últimos siete días. En esta oportunidad, los impuestos que pagan los trabajadores promedio en los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), cuánto más puede llegar a subir el café y los migrantes y las plataformas digitales, entre otros temas.
Los impuestos de los trabajadores promedioDe acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), en Colombia los impuestos de renta de los trabajadores que ganan el salario promedio es del 0 por ciento de ese ingreso.
En Dinamarca, mientras tanto, el pago es del 35,4 por ciento del salario. Pero como comparar con ese país suena extremo, el pago promedio entre los 38 países de la Ocde es de 13,4 por ciento. En Costa Rica también es 0 por ciento; en Chile, el 0,2 por ciento, mientras que en México llega al 9,8 por ciento.

En Colombia los impuestos de renta de los trabajadores que ganan el salario promedio es del 0 %. Foto:Carlos Arturo García M.
Según un análisis del Banco Mundial, los precios del café arábica este año pueden tener un incremento que termine superando el 50 por ciento, lo que significa que se espera que sigan estables el resto del 2025 alrededor de los niveles de las marcas históricas que ya se han roto.
Para el año entrante, proyectan que podrían caer 15 por ciento, movidos especialmente por los altos volúmenes de producción de Colombia.

Paisaje cafetero en la San Miguel de Planadas. Foto:Camilo Jiménez / Suministradas Astrid Medina / EL NUEVO DÍA.
¿De dónde vienen ciertos alimentos básicos importados, cuyas compras vienen aumentando, según la Federación Nacional de Cerearelos (Fenalce)? Casi la totalidad del maíz amarillo llega de Estados Unidos, así como la totalidad del maíz blanco.
Tres cuartas partes de la cebada para la cerveza llegan de Argentina, de donde también llega más de la mitad del maíz pira; y más de la mitad del trigo, de Canadá. Dos terceras partes de la avena llegan de Chile.

Cultivo de cebada que está a dos semanas para convertirse en cosecha. Foto:Juan Alejandro Motato Soto | Escuela de Periodismo
Según una encuesta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Latinoamérica, la mayoría de las personas migrantes que trabajan con plataformas digitales provienen de Venezuela, y son el 49 por ciento del total de migrantes que tienen ese tipo de trabajos en la región.
Otros países de origen de estos trabajadores migrantes son Argentina, con el 6 por ciento, de personas en este tipo de labor, y Colombia, con el 7 por ciento. La mayoría de estos migrantes está en Chile.
eltiempo