México se mantiene como el principal socio comercial de EU

A pesar de los aranceles al acero, aluminio y automóviles, en el primer semestre del 2025, México se consolidó como el principal socio comercial de Estados Unidos (EU).
El monto de las exportaciones mexicanas también mantiene a México como el proveedor más importante del mercado estadounidense.
De enero a junio EU compró 264 mil millones de dólares de productos mexicanos, lo que significó el 15% del total de importaciones.
Dicha cifra deja a nuestro país lejos del segundo y tercer lugar, ya que el 11.2% de las importaciones que realizó la Unión Americana en la primera mitad de este año provinieron de Canadá y el 9.5% de China.
En esos seis meses de este año, la economía estadounidense exportó e importó 2 mil 843 millones de dólares con todo el mundo, de ese monto comercializó con México 432.6 mil millones de dólares.
Este intercambio de bienes se registra a pesar del 25% de arancel que impuso la Casa Blanca desde el 4 de marzo a productos mexicanos que no cumplen con las reglas del Tratado entre México, Estados unidos y Canadá (T-MEC).
Así como el arancel de 50% que se cobra desde el 4 de junio al acero y aluminio y del arancel de 25% con que se grava al 60% de los automóviles que exporta México.
Sin embargo, el país que más déficit comercial tiene con Estados Unidos es China con 111.5 mil millones de dólares, en segundo lugar, está México con 96 mil millones de dólares, seguido de Irlanda -el cuarto país proveedor- con 82 mil millones de dólares y Vietnam -el quinto país proveedor de bienes de Estados Unidos- con 81 mil millones de dólares.
Pese a estas cifras, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que la economía mexicana mantendrá un débil crecimiento en 2026, al estimarse que alcanzará apenas el 1%, menos de la mitad de la tasa promedio de América Latina.
La Cepal advierte que México será de los cuatro países con menor crecimiento de la región el próximo año junto con Bolivia, 1.1%; Cuba, 0.1%, y Haití que tendrá -1 por ciento.
“En Centroamérica y México, el crecimiento proyectado para 2025 es de 1.0%, casi la mitad de la expansión de 1.8% registrada en 2024, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos”, advierte la Cepal.
El Universal
Retrocede la inversión fija bruta en el paísLa inversión fija bruta en México cayó 7.1% interanual en mayo, con lo que hiló nueve meses de descenso a tasa anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mientras continúa la incertidumbre por las medidas comerciales adoptadas por Estados Unidos.
Este dato del quinto mes de 2025 fue resultado de la contracción anual del 10.3% en la maquinaria y equipo y del 4.3% en la construcción, detalló el instituto con base en cifras originales.
La inversión privada se redujo el 4.9% interanual y la pública se desplomó el 25.8 por ciento.
Por otro lado, la inversión se elevó el 0.9% en mayo frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.
Esto ocurrió por el aumento mensual del 1.4% en la construcción, aunque la maquinaria y equipo se mantuvo sin cambios respecto al mes precedente.
La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, según el Inegi, y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año.
CT
informador