Reforma tributaria: estos son los nuevos cambios que aceptaría el gobierno Petro

Los nuevos tributos a los combustibles no han caído bien entre algunos sectores.
Imagen de ChatGPT
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, abrió la puerta, esta semana, a modificaciones en algunos de los puntos más polémicos de la Ley de Financiamiento que el Gobierno presentó como parte de la discusión del Presupuesto General de la Nación para 2026 y en la que, aunque la meta inicial de recaudo estaba fijada en $26,3 billones, el Ejecutivo ya reconoció que tras los ajustes recientes el objetivo real será de $16,3 billones, en un esfuerzo por conciliar con el Congreso y responder a las críticas de diferentes sectores.
Ávila explicó que la reforma se centra en atacar el costo fiscal de los beneficios tributarios, un problema que calificó como estructural, ya que, argumentó, el Estado deja de percibir cada año alrededor de $135 billones de pesos por cuenta de exenciones, deducciones y tratamientos especiales en impuestos como IVA y renta.
Lea también: Dólar recorta las pérdidas que lo llevaron a estar por debajo de $3.900 este viernes
Esta cifra es equivalente al déficit fiscal actual, lo que convierte al gasto tributario en uno de los principales desafíos de la política económica, ya que de de esos $135 billones, detalló el ministro, $88,4 billones corresponden al IVA, $21,3 billones a la renta de personas jurídicas y $25,5 billones a la renta de personas naturales.
“Por eso consideramos medidas en todos los frentes de ese gasto tributario: en materia de IVA, principalmente relacionadas con los vehículos híbridos, debido a que no cumplen con el objetivo de descarbonización de la economía; así como en licores, tabaco, gasolina y ACPM”, indicó Ávila Plazas.

Germán Ávila, ministro de Hacienda y Crédito Público.
Cortesía: Mauricio Moreno
Yendo directamente a los cambios que aceptaría el Ministerio de Hacienda, Germán Ávila reconoció que algunos puntos podrán ser objeto de revisión, como es el incremento del IVA a la gasolina y al ACPM, que ha generado preocupación por sus efectos sobre el consumo general del país, destacando que aunque el Gobierno planteó inicialmente este ajuste, existe la disposición de reconsiderarlo para reducir los impactos negativos en la economía.
Otro frente abierto está en los impuestos a los licores y la cerveza. Punto en el que el ministro señaló que, aunque se busca un mayor recaudo y coherencia con los objetivos de salud pública, es posible revisar los incrementos propuestos, especialmente en productos como la cerveza, cuyo consumo es más alto en sectores de bajos ingresos.
Más información: Decathlon estrena en Colombia formato para ciudades intermedias
“El esfuerzo tributario debe ser claramente progresivo”, insistió Ávila, para justificar un eventual ajuste en estas medidas, al tiempo que indicó que el impuesto a los juegos de suerte y azar también podría tener una revisión para hacerlo más progresivo y evitar impactos desproporcionados en jugadores ocasionales frente a operadores de mayor escala.
Uno de los apartados más sensibles de la reforma es el del IVA a las boletas de espectáculos y allí Ávila fue enfático en aclarar que la medida no afectará a eventos masivos de bajo costo, como el cine, los deportes o la mayoría de actividades artísticas, donde los precios no superan los $500.000 por entrada y dejó claro que solo recaería sobre las boletas que superen ese valor, aunque reconoció que el Gobierno está dispuesto a observar sus posibles efectos en un sector cultural que ha sido clave para la reactivación económica.

Los nuevos tributos a los combustibles no han caído bien entre algunos sectores.
Imagen de ChatGPT
Pese a estas aperturas, el ministro reiteró que hay medidas que se consideran fundamentales y que el Gobierno no planea modificar, como los cambios en renta y patrimonio, que, según dijo, “garantizan un altísimo grado de progresividad y son coherentes con la realidad de desigualdad social y económica que enfrenta Colombia”.
Además, subrayó que la reforma mantiene intacta la decisión de no gravar productos de la canasta familiar, un compromiso que, afirmó, ha estado presente desde el inicio de la discusión.
Otras noticias: Cámara rompió el quórum y se avecina ‘decretazo’ para el Presupuesto de 2026
Finalmente, el ministro convocó a las comisiones económicas del Congreso a realizar un examen riguroso de toda la estructura de ingresos y gastos del presupuesto, en paralelo con la discusión de la Ley de Financiamiento, concluyendo que debemos ser responsables en las medidas que hay que adoptar y en los límites que tiene el Estado para atender las propuestas e ideas”.DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio
Portafolio