Terminaciones convencionales, duración de la indemnización, condiciones de acceso... Las fórmulas del Gobierno para ahorrar en el seguro de desempleo

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

France

Down Icon

Terminaciones convencionales, duración de la indemnización, condiciones de acceso... Las fórmulas del Gobierno para ahorrar en el seguro de desempleo

Terminaciones convencionales, duración de la indemnización, condiciones de acceso... Las fórmulas del Gobierno para ahorrar en el seguro de desempleo

Apenas entraron en vigor las últimas normas cuando el gobierno relanzó un proyecto explosivo: una nueva reforma del seguro de desempleo.

¿El objetivo declarado? Reducir el déficit público, optimizar el mercado laboral... y ahorrar dinero. Pero ante la reacción negativa de los sindicatos y un sistema ya bajo presión, el debate promete ser intenso.

Nueva reforma, a pesar de un acuerdo reciente

El acuerdo firmado en noviembre de 2024 debía regir el sistema durante cuatro años. Sin embargo, François Bayrou anunció la apertura de dos negociaciones: sobre el seguro de desempleo y sobre la legislación laboral.

Un cambio de rumbo que no sienta bien: "Nos piden volver a negociar aunque el acuerdo no se haya aplicado en su totalidad", afirma Frédéric Souillot (FO).

Pausas convencionales en las miras

El objetivo principal: despidos de mutuo acuerdo. En 2024, se firmaron más de 514.000. La ministra de Trabajo, Astrid Panosyan-Bouvet, señala "abusos ": despidos encubiertos, renuncias encubiertas o falta de búsqueda de empleo.

Prevé un endurecimiento de las condiciones de indemnización y una ampliación de los plazos de espera.

¿Ahorrar dinero…a toda costa?

El marco presupuestario es claro: hasta 2026 se deben conseguir 43.800 millones de euros de ahorro. El objetivo es el seguro de desempleo, que cuesta 10.000 millones solo para despidos convencionales.

La CFDT denuncia esfuerzos no compartidos y una lógica presupuestaria enmascarada por objetivos de eficiencia. El gobierno, por su parte, insiste en la necesidad de un sistema menos generoso y más incentivador .

Pero las cifras matizan esta afirmación: los desempleados reciben una media de 1.093 euros netos al mes, es decir, el 52% del salario medio.

Menos de una de cada dos personas que buscan empleo recibe prestaciones. Y quienes se encuentran en situaciones más precarias suelen quedar excluidos: jóvenes, mujeres y trabajadores con contratos temporales o intermitentes.

¿Una reforma social o contable?

Detrás de las promesas de racionalización, sindicatos y observadores temen una reforma económica a costa de los más vulnerables.

Entre las opciones: monetización de la quinta semana de vacaciones, promoción de contratos indefinidos atípicos, reducción de plazos de recurso.

Para ser convincente, la reforma tendrá que demostrar que es más que un simple plan de austeridad encubierto. Pero ante la rebeldía de los sindicatos y la desconfianza del público, la tarea se está volviendo complicada.

Var-Matin

Var-Matin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow