Autodeterminación, un acompañamiento más humano: jornada de reflexión en la Facultad de Derecho de Toulon

"¡Qué lucha para hacer valer mi peso en la balanza del conocimiento establecido de las personas sin discapacidad!" . Estas son las palabras de Rémi, quien tiene una discapacidad física y no verbal. No sabe ni hablar ni escribir. Gracias a la psicofanía, un método de comunicación facilitada, pudo describir sus sentimientos como persona discapacitada a través de un poema, recitado este viernes 23 de mayo, en el anfiteatro de la Facultad de Derecho de Toulon.
La asociación Umane reunió a sus empleados y beneficiarios para una jornada de reflexión sobre los temas de la autodeterminación y la ética. Psicoeducador, sociólogo, profesor de derecho y otros ponentes dirigieron conferencias y debates.
"Empoderar para actuar"El grupo, con sede en la región, apoya a las personas llamadas "vulnerables" : personas con discapacidad, personas alejadas del empleo, personas mayores y niños en los servicios de bienestar infantil (ASE). Desde hace seis años organiza este tipo de eventos con el fin de desarrollar sus prácticas y métodos de trabajo.
«La autodeterminación implica empoderar a las personas a las que apoyamos. Necesitamos ir más allá del peso de las instituciones para darles voz; necesitan poder expresar sus deseos y necesidades», explica Thérèse Forli, presidenta de la asociación Umane.
Pero en la práctica, los profesionales sociales y médicos encuentran dificultades para adoptar este método de trabajo con las personas a las que apoyan. "Todos queremos hacerlo, la autodeterminación, pero observamos que sobre el terreno aún hay miedos y bloqueos o falta de habilidades y conocimientos", explica Coralie Robin, directora de calidad e innovación en Umane. Porque “apoyar la expresión de la persona y su capacidad de decidir por sí misma también significa correr riesgos”, concluye.
Var-Matin