La Fiscalía investiga Twitter-X y evasión fiscal de 12,5 millones

En abril de 2024, la Guardia di Finanza cerró una inspección fiscal a Twitter, la red social posteriormente comprada por Elon Musk y rebautizada como X, por no haber pagado el IVA de 12,5 millones de euros correspondiente a los años hasta 2022. Al mismo tiempo, el fiscal Giovanni Polizzi abrió una investigación por evasión fiscal basándose en una acusación similar a la de la investigación sobre Meta.
En esencia, la unidad de policía económica y financiera del Gdf milanés, hace poco menos de un año -pero la noticia se conoció recién hoy- cerró la auditoría fiscal con un informe de hallazgos, que se refiere a Twitter y a los años de 2016 a 2022. El tema, como el del caso Meta, es innovador: se trataba de una oferta de "servicios digitales a los usuarios" italianos "a cambio de la adquisición y gestión con fines comerciales de los datos personales" de cada uno y "de la información inherente y relacionada con las interacciones en las plataformas", pero sin el pago de impuestos sobre este "intercambio entre diferentes bienes". Un intercambio que, según las investigaciones, debe estar sujeto al IVA. Ahora, por lo que se ha podido saber, la red social X, que ha sustituido a Twitter, está en diálogo con la Agencia Tributaria en relación con las controversias fiscales, después de que las conclusiones de la agencia tributaria fueran notificadas a la compañía el mes pasado.
Mientras tanto, el enfrentamiento entre las autoridades fiscales italianas y el gigante fundado por Mark Zuckerberg, sobre este tipo de evaluación fiscal muy diferente de las otras que han afectado a los gigantes de la web o de la alta tecnología, aún no ha terminado con transacciones y compensaciones, como sucedió en relación con otras investigaciones en Milán. De hecho, el pasado mes de diciembre, la Fiscalía, dirigida por Marcello Viola, con los fiscales Giovanna Cavalleri, Giovanni Polizzi y Cristian Barilli, cerró la investigación sobre Meta contra los dos abogados que representan a la filial irlandesa de la empresa. Investigación, por una evasión del IVA entre 2015 y 2021 por un total de más de 877 millones de euros, que abordó por primera vez la cuestión del peso financiero y fiscal de los datos de los usuarios en las redes sociales, con perfiles en Facebook e Instagram. El mismo modelo que el que sigue abierto en Twitter International Uk por "falsa declaración fiscal" y que tiene bajo investigación a dos administradores, un irlandés y un indio, que se sucedieron mutuamente entre 2016 y 2022.
Se trata de dos investigaciones "piloto", que en teoría podrían tener repercusiones también en otros países sobre los dos gigantes de las redes sociales, porque -según el razonamiento de la Guardia di Finanza, el Ministerio Fiscal y la Agencia Tributaria italiana- el intercambio entre la oferta de uso de la plataforma para los usuarios y los datos personales facilitados por estos últimos deben estar sujetos a tributación. Como subrayó el fiscal Marcello Viola tras el cierre de la investigación sobre Meta, "el carácter no gratuito de los servicios ofrecidos", punto central de la investigación, en los últimos años "ya ha sido confirmado por la Autoridad de Competencia y Mercado, por el Tribunal Administrativo Regional del Lacio, así como por la doctrina autorizada, y ha sido confirmado por las actividades de inspección de la Guardia di Finanza, en los documentos de la Agencia Tributaria y, finalmente, en los resultados de la investigación penal".
ansa