De Agnese Pini a Teo Mammucari, las novedades en la librería

El último libro de Daniel Lumera 'Ti lascio andare' está disponible en librerías de la mano de Mondadori. Lumera, experta reconocida internacionalmente en el campo del bienestar, guía al lector en un viaje profundo y transformador a través de la experiencia de "dejar ir". Cada uno de nosotros tiene algo que no podemos perdonar o dejar ir: un hábito, una adicción física o relacional, la necesidad de control, un proyecto, una relación que terminó o ha llegado al final, un dolor nunca integrado, una muerte nunca superada, pensamientos, juicios, miedos, expectativas.
Con un enfoque que combina la sabiduría antigua y la ciencia moderna, Lumera explora, a la luz de las más recientes investigaciones neurocientíficas, cuánto y cómo el dejar ir es esencial para una vida significativa. El recorrido propuesto parte de su experiencia en el acompañamiento al final de la vida, que lo empujó a ahondar en el tema de la despedida, no sólo de los demás, sino también del propio ego, del pasado y de las expectativas de futuro. “Dejar ir”, explica Lumera, no significa renunciar, sino aprender a vivir plenamente el presente, con gratitud, ligereza y felicidad. Significa liberarnos de los pesos invisibles que llevamos dentro para dar espacio a lo nuevo y a lo inesperado.
Con enseñanzas, ejemplos concretos y experiencias extraídas de la vida cotidiana, Lumera ofrece un camino lleno de herramientas prácticas para superar los miedos relacionados con la pérdida y el cambio, aprendiendo a acoger con serenidad el fluir natural de la vida. Este libro es una invitación a redescubrir la libertad interior. Un texto indispensable para todo aquel que necesite aprender a dejar ir o quiera ayudar a quien necesita hacerlo.
'Materiales resistentes' (Piemme) de Marianna Aprile y Luca TeleseEl ensayo de los periodistas Marianna Aprile y Luca Telese 'Materiali resistente. Hacer lo correcto en un país que está mal. Liliana Segre, Don Ciotti, Filomena Gallo, Oliviero Toscani, Emergencia, los jóvenes italianos sin ciudadanía y los que defienden los derechos y la Constitución. Un viaje a dos voces por las historias de quienes aún creen que se puede cambiar el rumbo del país. "Este libro, si se quiere, tiene la ambición de ser un anticuerpo y un arsenal de ideas que tiene el mismo espíritu que nuestro programa de televisión: cómo sobrevivir a tiempos feroces, a la mala política y ser feliz", escriben los autores. 'Materiali resistente', de hecho, es un recorrido por las pequeñas y grandes formas de 'esperanza trabajadora' que los dos autores han afrontado en los últimos años. La verdad —dice Marianna Aprile— es que Luca y yo, mientras nos reuníamos y nos contábamos sobre ellas, no dudamos en considerarlas formas de resistencia, maneras en que individuos, pequeños grupos o comunidades intentan hacer lo correcto en un país que a menudo va por mal camino. En otras palabras, siempre hay desgarros en el tejido de valores que conforman el ADN de nuestra Constitución. Estas historias parten de una creencia que hoy parece casi anticuada: que cada uno de nosotros, mejor si colaboramos con otros, puede mejorar el espacio que nos rodea, por grande que sea. Una creencia prepolítica, apartidista y, por lo tanto, transversal.
Desde las luchas en el mundo del trabajo o en defensa de la Carta Constitucional hasta quienes salvan a los migrantes en el mar, desde los retratos de personalidades extraordinarias de estos años hasta las historias de héroes en tiempos de guerra, un libro lleno de historias de personas convencidas de que no hacen nada especial, o nunca es suficiente. Y que en cambio, a su manera, tanto como puede, lo mejor que puede, resiste.
'Kate y la maldición de Gales' (Sperling&Kupfer) de Antonio CapraricaHablar de una maldición que pesa sobre los príncipes y princesas de Gales parece anacrónico en el siglo XXI. Los más escépticos quizá lo ignoren, pero cientos de años de desgracias y desastres parecen demostrar que, después de todo, la hipótesis no es tan descabellada. En su nuevo libro, 'Kate y la maldición de Gales', publicado por Sperling&Kupfer, Antonio Caprarica, además de su papel como el cronista más querido de la familia real inglesa, asume el de un lúcido investigador, realizando un viaje a través del tiempo entre las múltiples manifestaciones de un aura de mala suerte que parece envolver verdadera y para siempre a los poseedores del título galés.
El origen de la siniestra leyenda podría remontarse a finales del siglo XIII, con el anatema lanzado por el último soberano de linaje galés, derrotado y asesinado por Eduardo I que entregó así la corona de la región a su heredero: el primero de los conquistadores en llevar el título, el primero en conocer un final atroz y vergonzoso. Y así a través de los siglos, entre príncipes y princesas igualmente desdichados, pasando por Catalina de Aragón y Enrique VIII, hasta Diana y Carlos, para finalmente llegar a Kate Middleton. Siguiendo los pasos de la princesa burguesa en la familia Windsor, la autora relata sus años difíciles, entre el esnobismo de la aristocracia, la desconfianza inicial de la reina Isabel, el conflicto con los Sussex, en particular con Meghan, y finalmente la lucha contra el cáncer, más allá de las fake news y las especulaciones. La historia de Catalina se entrelaza así con la Historia que parece ensañarse con los galeses, quienes, como podrá comprobar el lector, no han tenido una buena vida. ¿Será ella, la muchacha de orígenes obreros, descendiente de mineros, quien revertirá este destino y dará una nueva temporada a la monarquía?
'La izquierda que no está' (Rai Libri) de Fausto BertinottiFausto Bertinotti, una de las figuras más influyentes de la política italiana de las últimas décadas, relata en 'La sinistra che non c'è' (Rai Libri) desde la perspectiva de un protagonista y un observador de primera línea, la parábola de la izquierda contemporánea. El comienzo de este declive se remonta históricamente al colapso de la Unión Soviética, cuando, junto con el socialismo real y sus distorsiones, desapareció un mito de la izquierda: la posibilidad de una alternativa al capitalismo.
De la lucha revolucionaria pasamos así a la izquierda reformista, que acompañó la consolidación de Europa sobre la base de razones de mercado y de restricción del endeudamiento, abandonando a Marx (sin superarlo) y la lucha de clases. El neoliberalismo y la globalización han hecho el resto, relegando las voces de los trabajadores a los márgenes. Mientras tanto, en Italia y en el mundo, la política se hundía en la espectacularización y optaba por hablar no según la justicia y la verdad sino según las “entrañas del país” o adoptando el lenguaje del mercado.
Ya no se trata de una política de altos ideales, sino de una política servil y de corto plazo: cuando los partidos progresistas se alinearon con esta tendencia, el compromiso con las reivindicaciones de los trabajadores también desapareció. ¿Qué queda entonces de la izquierda? ¿Por dónde debemos empezar y qué podemos aspirar? Fausto Bertinotti intenta explicárnoslo en este análisis lúcido y penetrante, basándose en su experiencia directa y en la visión desarrollada durante su largo activismo político.
'La Furia' (Einaudi) de Alex Michaelides‘La furia’, de Alex Michaelides, estará en las librerías Einaudi a partir del 27 de mayo. ¡Cuántas tonterías se han escrito sobre lo ocurrido esa noche! Conozco los hechos de primera mano. Estuve allí. Soy el narrador y también un personaje de la historia. Pero antes de que empiecen a especular, sepan que este no es el típico misterio donde el lector se ve obligado a descubrir al culpable. Aquí no se trata tanto de quién, sino de por qué.
En la isla privada de la ex estrella de cine Lana Farrar en las Cícladas, las cosas están fuera de control. Como cada año, la idea de la actriz era pasar las vacaciones de Semana Santa con sus amigos más cercanos, lejos de los focos y del frío de Londres. Pero Lana subestimó la carga de resentimiento, tensión y veneno que sus invitados trajeron consigo. Pronto, con la llegada de una tormenta de lluvia, los desacuerdos degeneran en escenas, luego en discusiones violentas y finalmente en un asesinato. Quien nos cuenta esta historia de venganza y deseos inconfesables es el guionista Elliott Chase, el mejor amigo de Lana, o eso parece. Alguien que sabe utilizar las palabras, incluso demasiado bien. "Fury es un relato magistralmente tejido con giros y vueltas shakespearianos".
'La verdad es un fuego' (Garzanti) de Agnese PiniEl día que descubre que su padre era sacerdote, Agnese tiene trece años. Lo descubre por casualidad, cuando encuentra un pequeño álbum rojo en el fondo de un cajón: en la tapa se puede leer el nombre “Don Pini” y las fotos del interior retratan a un joven sacerdote con expresión absorta. Es ese día que la infancia de Agnese termina y comienza una nueva vida para ella: una vida en la que se verá obligada a lidiar con un secreto ardiente y una verdad imposible de aceptar. Veintiséis años después, la periodista Agnese Pini en 'La verdad es un fuego' (Garzanti) da voz a las incomprensiones y a la ternura indecible que unen a un padre y a una hija, y al pasado de ese mismo padre ante su hija. Hoy ha llegado el momento de que Agnese responda algunas preguntas inevitables: ¿qué llevó a Don Pini a dejarlo todo por el amor de una chica de ojos verdes llamada Mira?
¿Dónde encontró el coraje para ignorar todas las condenas y casarse con ella, para luego convertirse en el padre de Agnese y sus dos hermanos? Sobre todo, ¿qué significó para él y para Mira llevar dentro de sí durante años, junto con el amor que los une, una verdad tan incómoda de compartir? En estas memorias Agnese Pini emprende una investigación laboriosa pero incansable, escribiendo páginas emotivas en las que vuelven a la vida los objetos y los recuerdos familiares, vuelven a la vida los rostros de quienes conocieron a Don Pini antes del punto de inflexión de finales de los años setenta, el pasado restituye los lugares de una Italia muy reciente y sin embargo ya lejana. Y se logra la reconciliación de una mujer con su pasado y con los seres queridos que le dieron la vida.
'En el camino' (Marsilio) de Livia Pomodoro'In cammino' de Livia Pomodoro, ex presidenta del Tribunal de Menores de Milán, del Tribunal de Milán y de la Academia de Brera, y ahora presidenta y directora artística del Spazio Teatro No'hma, sale con Marsilio. Las abadías y monasterios que salpican Italia y Europa no sólo representan los vestigios de un pasado glorioso. Son espacios vivos, llenos de memoria y de futuro, en los que la historia ha dejado huellas fértiles, capaces todavía de sugerir modelos, inspirar gestos, solicitar nuevas visiones. Es a partir de esta intuición que toma forma el recorrido aquí narrado, una peregrinación secular entre edificios y paisajes, entre símbolos y costumbres, en busca de lo que hace actuales estas presencias centenarias.
Bajo la valiosa guía de Livia Pomodoro, seguimos los pasos de los viajeros que se encontraron con estas maravillas a lo largo de los caminos de Europa: desde el coro de Canterbury hasta la biblioteca de San Galo en Suiza, desde Orval y Scourmont en Bélgica hasta los dos monasterios italianos de Chiaravalle, desde el hórtulo de Fulda en Alemania hasta las abejas de Morimondo, desde Notre Dame de Cîteaux, la cuna de los cistercienses, hasta Santa Maria di Follina en las colinas de Treviso, desde la "abadía verde" de Plankstetten en Baviera hasta la Certosa di San Lorenzo en Padula y Cisternino en el sur de Italia. Continuando este itinerario, el descubrimiento de tesoros salvados del saqueo y la destrucción se entrelaza con el de las intuiciones que - desde el progreso de la ciencia hasta las formas de vida, desde el conocimiento artesanal hasta la transmisión del pensamiento escrito - han transformado territorios, redefinido la organización del trabajo y de la economía, revolucionado los estilos de vida. Así, escondidos en nuestras propias raíces, descubriremos modos alternativos de ser ciudadanos hoy y podremos reconocer en las abadías "un motor de confirmaciones y cambios en la vida cotidiana que lleva el nombre de tradición, y que el monaquismo recuerda y restablece, sin miedo, adaptándose al espíritu de los tiempos, pero también doblándolo". Sólo se requiere una condición: estar dispuesto a emprender un viaje.
'El guerrero. 'Rafael Nadal y su reino de arcilla' (Baldini+Castoldi) por Clarey ChristopherCon Baldini+Castoldi, 'El Guerrero' llega a las estanterías. Rafael Nadal y su reinado en tierra batida'Después de Roger Federer. El maestro, aclamado best-seller internacional, Christopher Clarey –un periodista deportivo que lleva cuarenta años escribiendo sobre tenis en ‘The New York Times’ e ‘International Herald Tribune’– dirige esta vez su pluma y su lente hacia Rafael Nadal, la fuerza indomable de la naturaleza española, uno de los tenistas y atletas más fuertes de todos los tiempos. El Guerrero no sólo reconstruye la larga y extraordinaria trayectoria de Nadal, sino que también profundiza en su estilo de juego y personalidad: todos ellos elementos que le han permitido alcanzar resultados asombrosos en sus más de veinticinco años de carrera.
Nadal ha ganado mucho y a menudo en todas las superficies, convirtiéndose en uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, el segundo más exitoso con veintidós títulos de Grand Slam: dos en Wimbledon sobre hierba, cuatro en el US Open y dos en el Abierto de Australia, ambos en pistas duras de acrílico. Pero la tierra batida, la más lenta y agresiva de las superficies de juego, es la pista favorita de Nadal, aquella en la que mejor puede expresar toda su capacidad táctica, su derecha liftada, su estilo geométrico, controlado y a la vez agresivo: características que le han definido a menudo como un genio del tenis. Y es sobre la arcilla roja de Roland Garros donde Nadal ha ganado nada menos que catorce títulos en Roland Garros, uno de los logros deportivos individuales más impresionantes del siglo XXI. En esta rica y apasionante biografía, Clarey, que ha seguido a Rafa desde sus primeros años como jugador, recoge también numerosas entrevistas realizadas a lo largo de los años con Nadal y su equipo, y con sus rivales más históricos: Roger Federer y Novak Djokovic. A ellos, los infames 'Tres Grandes', que entre todos han ganado un total de sesenta y seis títulos de Grand Slam, les debemos el gran renacimiento del tenis desde los años 2000 hasta hoy. Pero, como en el caso de Federer, este no es sólo un libro sobre tenis. El Guerrero cuenta la historia de un campeón, de su espíritu competitivo y de sus éxitos, pero también del hombre que está detrás y más allá de las victorias, de su lealtad y generosidad, de su enfoque del juego y de la vida.
'Ningún otro lugar adonde ir' (Sellerio) de Thomas KorsgaardEl mundo de Tue, un niño de doce años, protagonista de 'Nowhere Else to Go' (Sellerio) de Thomas Korsgaard, está dentro de una granja al final de un camino de tierra. Vive con sus padres y dos hermanos, en el campo alrededor de la casa hay ocho perros, vacas y cadáveres de animales. En el techo, sobre su cama, hay una estrella que brilla en la oscuridad pegada con chicle. El padre parece más apegado a sus perros que al resto de la familia. La madre juega y habla poco, aunque tiene una hermosa voz. El dinero escasea, pero logran sobrevivir mediante la cría, la venta de dientes de oro y el robo de alambre de cobre.
Basta con alejarse un poco de Copenhague, el corazón de la Europa más rica y cómoda, para que todo cambie. La melancolía y el abandono se apoderan del paisaje perfecto y opulento, los niños están abandonados a sí mismos, sus familiares distraídos y agotados, los trabajos humildes y cansados. Sin embargo, en los ojos de Tue, en el tono de su relato, florecen la inocencia y el asombro, surge una esperanza aturdida, una tenacidad que conduce a la comedia. Incluso cuando nada sale bien, entre malentendidos y accidentes, los recordatorios constantes a la oficina del director, ningún amigo que sea realmente como él. Y la explosión de un sentimiento que no se puede contener, cuya belleza necesita nuevas palabras y coraje.
Nowhere Else to Go es un debut que tuvo un éxito inesperado y enorme. Quizás porque es una novela dura y despiadada pero con un extraño sentido del humor, o porque su oscuridad está continuamente atravesada por las inesperadas emociones del protagonista, un adolescente en plena búsqueda de sí mismo y de su lugar en el mundo. En la periferia del bienestar, las diferencias sociales son profundas y es fácil quedar atrapado. Sólo un chico como Tue lo puede lograr, ingenioso y creativo, siempre intentando arreglárselas y encontrar un equilibrio que es sólo suyo.
'Detrás de cada respiración profunda' (Rizzoli) de Teo MammucariEn librerías con Rizzoli 'Detrás de cada respiración profunda' de Teo Mammucari. Cuando pienso en mi vida —escribe Mammucari—, siempre me viene a la mente la expresión que quise elegir como título de este libro: «Detrás de cada respiración profunda». ¿Cuándo respiramos hondo? Cuando nos encontramos en dificultades. Es como si, escondida tras esa respiración, se escondiera una nueva conciencia que casi siempre está más allá del sufrimiento. ¿Cuándo nos detenemos y respiramos hondo? Cuando nos sentimos abrumados, cuando el peso de las dificultades parece insoportable. Pero cada dificultad esconde una clave que espera ser encontrada. ¿Cuántas veces oímos a alguien decir: «Tuve este problema, pero lo dejé atrás»? Parece una solución, pero no lo es. Dar la espalda a lo que nos hizo sufrir significa esconder bajo capas de polvo lo que podríamos aprender. El problema no se ha resuelto, solo se ha dejado de lado. De esta manera, hemos dejado la clave. La historia que quiero contar en este libro es la de alguien que, después de mucho tiempo, se da cuenta de que todo lo que ha vivido no fue dramático, sino espectacular y hermoso. Con el paso de los años, cada experiencia... Se ha vuelto útil para él. Cada vez que ha sufrido, ha aprendido a observarlo y aceptarlo como era, sin convertirlo en una enfermedad. Vivir así lo cambia todo, porque la aceptación y la consciencia son herramientas fundamentales para afrontar la vida. Les pido disculpas por mi franqueza en esta historia. ¡Feliz lectura, Teo!
Adnkronos International (AKI)