Thomas Pynchon regresa con un detective solitario y una búsqueda infinita

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Italy

Down Icon

Thomas Pynchon regresa con un detective solitario y una búsqueda infinita

Thomas Pynchon regresa con un detective solitario y una búsqueda infinita

Una imagen por cada página de la novela de Thomas Pynchon 'Gravity's Rainbow', de Zak Smith, compuesta por 755 elementos de técnica mixta sobre papel (Getty Images)

En la biblioteca

El décimo libro del escritor posmodernista es un noir enredado, lleno de personajes extraños y desafortunados, inmerso en una combinación sensacional de referencias ultrapop y espasmos metafísicos, con la mirada más puesta en el presente que en el pasado.

Sobre el mismo tema:

Thomas Pynchon regresa. El más impalpable de los autores norteamericanos, el ermitaño por excelencia, recién llegado de sus ochenta y ocho años, se prepara con una nueva novela, evidentemente en pleno estilo pynchonesco. Shadow Ticket, anunciado hace unas semanas por la editorial Penguin Random House, se lanzará en Estados Unidos el 7 de octubre . Este es el décimo libro del escritor posmodernista y sigue siendo –como los dos anteriores, Inherent Vice (2009) y The Crest of the Wave (2013)– un noir bastante enredado. Milwaukee, 1932. El detective y ex esquirol Hicks McTaggart es contratado para rastrear a una heredera de quesos, pero su investigación lo lleva muy lejos: a Europa entre nazis, espías británicos, agentes soviéticos, músicos de swing, neófitos paranormales y motociclistas fanfarrones. Se encontrará varado en Hungría, donde el idioma parece indescifrable pero los pasteles son bastante reconfortantes . Verá el amanecer de la era del Big Band y él, un hábil bailarín, encontrará en la música la única salida a una sociedad demasiado compleja para sus calificaciones (y sus bolsillos). “Si esto será suficiente”, comenta irónicamente la descripción disponible en el sitio web de la editorial, “para permitirle de alguna manera regresar a Milwaukee y al mundo habitual, que tal vez ya no exista, al son del Lindy-Hop, es otra cuestión”.

El telón de fondo es, de hecho, el de la Gran Depresión, con la derogación de la Prohibición a la vuelta de la esquina y Al Capone en la penitenciaría federal. Europa poco a poco va empezando a desmembrarse. El método intelectual de Pynchon es, sin duda, inductivo: de lo particular a lo universal, de los pequeños hechos individuales a los enormes movimientos históricos en curso . No hay duda: los personajes de la nueva novela serán extraños, técnicamente schlemihl (los desafortunados de la tradición judía); Habrán impreso el estigma de los nomina loquentes estimulantes e icónicos, destellos del Nombre-del-Padre de la memoria lacaniana. Basta con “traducir” los datos personales del protagonista: hick significa “campesino” o “rudo”; McTaggart es, en cambio, un guiño a la serie de televisión escocesa que presentaba al cínico inspector James Taggart. Una deslumbrante combinación de referencias ultrapop y espasmos metafísicos, Pynchon mira más al presente que al pasado . Es posible que su intención sea advertir al hombre actual con una mirada a un acontecimiento que a contraluz esconde los males del presente. Siempre atento a los últimos, a los desfavorecidos (que son el verdadero legado de los USA, en su opinión), con su foto de perfil de Facebook lógicamente oscurecida, el buen Thomas defiende a los débiles de la neurastenia de la opulencia y del aplanamiento del sistema. Un billete sombra es una reserva de un viaje que no se paga inmediatamente y que permite al pasajero “bloquear” un asiento por un periodo limitado . Pynchon, desde la época de V. (1963), ha retratado a personas que intentan resolver misterios irresolubles. Hicks McTaggart parece ser el último de una larga lista de buscadores solitarios. En resumen, la verdad es una búsqueda, la investigación no tiene fin. Aquí hay una caja vacía, un agujero trascendental.

Mientras tanto, aquí en Italia Einaudi ha reeditado otro libro clave del autor neoyorquino: Un lento apprendistato (traducido por Massimo Bocchiola, 180 pp., 13 euros) que recoge cinco cuentos juveniles precedidos por una introducción muy famosa (el texto se publicó en Estados Unidos por primera vez en 1984). Entre reuniones alcohólicas de la generación Beat, gafas de sol con montura de carey y fiestas en lofts, la memoria de Pynchon se remonta a los años en que escribió sus historias, en el período de cinco años que va de 1959 a 1964. Y en su mordaz introducción, no escatima en gastos: « Me interesaba más plasmar en papel toda una serie de errores. Como el estilo literario verboso ... Les ahorraré el análisis de todas las redundancias que presentan estas historias, salvo para declarar mi confusión ante la cantidad de zarcillos que brotan continuamente. Ni siquiera estoy seguro de qué es un zarcillo. Creo que copié la palabra de Thomas Stearns Eliot». Suburbios, espionaje, vertederos, entropía, termodinámica, llovizna: desde sus primeras composiciones, Pynchon se muestra sensible a las paradojas de la contemporaneidad, a la “condición posmoderna”, exhibiendo un enjambre de antihéroes locos e irresistibles, el brazo armado de la contracultura. El lenguaje está fragmentado en mil jergas y términos técnicos, la estructura ya es laberíntica . Por otra parte, Don DeLillo nos había advertido: “Pynchon ha transformado la literatura estadounidense en algo más grande y más fuerte” .

Más sobre estos temas:

ilmanifesto

ilmanifesto

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow