La musicoterapia en cuidados intensivos puede ayudar a los pacientes con enfermedades cardíacas


En las unidades de cuidados intensivos cardíacos, un poco de música podría beneficiar a los pacientes, ayudándolos a controlar el estrés y a mejorar ciertos parámetros cardíacos. Así lo afirma una investigación presentada en el congreso del Colegio Americano de Cardiología - Latinoamérica 2025 en la Ciudad de México. El estudio analizó la eficacia de las terapias breves con musicoterapia en una pequeña muestra de pacientes con enfermedad coronaria (EAC).
El estudioLa muestra del estudio consistió en 24 pacientes con una edad promedio de poco más de 60 años. La mitad recibió musicoterapia, que consistía específicamente en escuchar música durante 45 minutos cinco veces por semana, además de la atención hospitalaria estándar. La música, señalan los autores, parece mejorar la estabilidad fisiológica de los pacientes. «Tras la intervención, el grupo de musicoterapia mostró una reducción estadísticamente significativa de la frecuencia cardíaca, la presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica y la asincronía en comparación con el grupo de control», explicaron los autores del estudio. En concreto, esto se refiere a la asincronía paciente-ventilador, una afección en la que existe un desajuste entre las necesidades respiratorias del paciente y el soporte mecánico, lo que puede suponer un riesgo para la salud del paciente, por ejemplo, al dañar sus pulmones.
Se necesitarán más estudios"La musicoterapia se recomienda para pacientes críticos en todo el mundo, según lo establecido por las directrices de la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos (SCCM)", comentó Ilani Paola Santoyo Pérez , estudiante de la Universidad de Guanajuato en León y una de las autoras del estudio. Las directrices de la SCCM, por ejemplo, si bien reconocen la falta de evidencia clara sobre el tema, recomiendan la musicoterapia como estrategia para el alivio del dolor, reconociendo también la ausencia de efectos secundarios.
"Los profesionales clínicos deberían considerar integrar la musicoterapia en su práctica clínica, ya que es una intervención segura, rentable, no farmacológica y no invasiva que complementa los tratamientos convencionales", continúa Pérez. "Al reducir el malestar fisiológico, mejorar la comodidad del paciente y promover una atención holística centrada en el paciente, la musicoterapia mejora tanto la experiencia del paciente como los resultados clínicos". Sin embargo, se necesitarán estudios más amplios para validar su eficacia, concluyen los autores.
La Repubblica