Varese - Gobernanza, desigualdades y reformas: en Varese el Informe que rediseña el sistema de bienestar italiano - - Noticias de Varese

El sábado 24 de mayo se celebró en Varese , en el sugestivo marco de Villa Recalcati , el acto de presentación del Informe “Subsidiariedad y… bienestar territorial” , editado por la Fundación para la Subsidiaridad ( SIGA ESTE ENLACE PARA RECIBIR EL INFORME ).
Una mañana de intenso debate que puso de relieve un panorama complejo pero también rico en potencial. Los desafíos de la gobernanza fragmentada, la desigualdad en el acceso a los servicios y la insuficiencia de algunas herramientas actuales son claros. El camino señalado para el futuro es el de una mayor colaboración entre el sector público y el tercer sector , apoyada en reformas estructurales, instrumentos fiscales adecuados y una renovada capacidad para pasar del análisis a la acción concreta, reconociendo el valor estratégico y el enorme potencial de la economía social y el bienestar local.
En la reunión participaron numerosas autoridades y ponentes, entre ellos el alcalde de Varese Davide Galimberti , el presidente de la provincia de Varese Marco Magrini , el subsecretario de la Presidencia de la Región Lombardía Raffaele Cattaneo , el presidente de la Región Lombardía Attilio Fontana , la vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y miembro del grupo interparlamentario para la subsidiariedad Maria Chiara Gadda, el ministro de Economía y Finanzas Giancarlo Giorgetti (con un mensaje de vídeo), el presidente de la Fundación Comunitaria de Varese Federico Visconti y el presidente de la Fundación para la Subsidiariedad Giorgio Vittadini .
El debate, rico en ideas, destacó los desafíos y oportunidades del bienestar territorial en el contexto actual . Se dio especial importancia a los análisis y propuestas surgidos del Informe, profundizados en las intervenciones de Giorgio Vittadini, Maria Chiara Gadda y Federico Visconti.

El presidente de la Fundación para la Subsidiariedad, Giorgio Vittadini , destacó la complejidad y el potencial agravamiento de las condiciones actuales. El Informe destaca varios problemas estructurales en el bienestar territorial. El primer punto crítico es la gobernanza policéntrica , caracterizada por una falta de coordinación entre las diferentes instancias (Región, Municipio, Estado, INPS, INAIL, etc.). Esto conduce a una gestión inorgánica de los flujos y a escasez o duplicación de servicios , especialmente para necesidades como las de las personas mayores o discapacitadas. Vittadini también constató una desvalorización política del bienestar, antaño confiado a ministros de alto nivel, hoy reducido a una subsecretaría de un ministerio depreciado como el de Trabajo. Otro problema destacado es la heterogeneidad del gasto entre regiones, pero también dentro de las propias regiones, con mayor gasto en ciudades y zonas de llanura en comparación con provincias y montañas. Esto implica que los ciudadanos no reciben un trato igualitario . Además, se observa una falta general de seguimiento de las necesidades y una tendencia a estandarizar la oferta de servicios en modelos obsoletos, a pesar de los rápidos cambios demográficos y el aumento de patologías específicas. Vittadini criticó la falta de evaluación de la calidad de los servicios , subrayando la necesidad de mirar no sólo los resultados (cuánto se gasta), sino sobre todo los resultados (el resultado, si la persona mayor, el niño, la persona discapacitada están mejor). Un punto clave de su análisis es su oposición a la política de transferencias monetarias o “bonos”. Sostiene que los bonos no resuelven estructuralmente los problemas y no generan una “toma de control” efectiva. Por el contrario, invertir en servicios prestados por entidades del tercer sector multiplica la eficacia de la intervención. La asistencia social basada en bonificaciones aumenta las desigualdades, mientras que los servicios prestados por redes de personas y familias capaces de utilizarlos ayudan a superarlas.

La solución propuesta pasa por una reforma general de la organización del bienestar territorial, no fragmentada, que prevea la unidad orgánica entre los organismos centrales, las regiones y sobre todo una reorganización a nivel municipal y provincial, creando quizás "entidades territoriales más grandes que los municipios" para prestar los servicios de manera eficiente. En este marco, la subsidiariedad se vuelve fundamental. Vittadini citó la reciente sentencia de la Corte Constitucional que define la subsidiariedad horizontal como la elección de la entidad, pública o privada, central o periférica, más cercana al ciudadano, requiriendo así un enfoque orgánico y repensado.
El tercer sector aparece como un actor crucial , gestionando una gran parte de la asistencia social (70% sin ánimo de lucro en lo social, 88% en asistencia social). Vittadini ha invertido el viejo lema “menos sociedad, más Estado” en “más subsidiariedad, más Estado”, destacando la necesidad de colaboración entre los municipios y el tercer sector. Aunque el 62% de los italianos considera que el tercer sector es más eficaz en términos de calidad de los servicios, la implementación concreta del co-diseño y la co-programación, relanzado por el Tribunal Constitucional, requiere apoyo normativo y administrativo a los funcionarios públicos, para que no teman investigaciones o sentencias del Tribunal de Cuentas cuando colaboren de manera innovadora. El tercer sector ya invierte de forma importante (4.000 millones en bienestar territorial) y las fundaciones bancarias ponen a disposición miles de millones, aunque con un reparto geográfico desequilibrado. La realidad actual ya ve que el 20% de la asistencia social está gestionada de forma privada (niñeras, canguros), lo que genera desigualdad para quienes no pueden pagarla. El acceso a los servicios básicos es percibido como difícil o imposible por el 70-80% de los ciudadanos, especialmente para las personas aisladas y menos educadas. Esto agrava la pobreza y la desigualdad.

Maria Chiara Gadda exploró algunos aspectos críticos y el potencial que ofrece la reforma del tercer sector. Destacó la importancia de las políticas de vivienda, ligadas también a la estabilidad del aparato productivo y a la mano de obra extranjera. Luego destacó la desconexión entre la oferta y la demanda en el mercado laboral y la necesidad de repensar la formación profesional para anticipar las cifras futuras. La evaluación de las herramientas actuales para medir las necesidades es fundamental. El ISEE, aunque necesario, se considera un indicador “retrasado en el tiempo” porque fotografía una situación pasada y no es capaz de capturar “deslizamientos” repentinos hacia condiciones frágiles causados por eventos inesperados (como gastos médicos urgentes o una avería de un automóvil en áreas no servidas por transporte público). Estas dificultades afectan a quienes están al borde de la línea de pobreza y no son alcanzados por las herramientas de la administración pública, que muchas veces interviene sólo en favor de los grupos más extremos. En coincidencia con Vittadini, Gadda reiteró la necesidad de superar la lógica de las bonificaciones monetarias . Es esencial tomar el control de forma más profunda y colaborativa. El enfoque de administración compartida, previsto en la reforma del tercer sector, permite entrar en contacto con la gente y descubrir necesidades latentes o complejas que una simple transferencia de dinero no revelaría. La reforma del tercer sector tuvo el mérito de reconocer y tratar de sistematizar los diferentes modelos organizativos y de actividades de interés general ya existentes en el tercer sector. En este contexto, la Fundación Comunitaria del Varesotto desempeña un papel importante no prestando directamente servicios, sino facilitando las actividades de otras entidades en la perspectiva de una administración compartida. Gadda reiteró que las pequeñas empresas, tanto las empresariales como las del tercer sector, ya no pueden darse el lujo de estar solas; Se necesitan políticas y herramientas de agregación, incluidas las fiscales, que fomenten la colaboración.
La subsidiariedad no debe verse sólo a nivel territorial . Lo que se necesita es una gobernanza nacional de las prioridades del país y la capacidad de intervenir a todos los niveles, por ejemplo corrigiendo la heterogeneidad regional en la formación profesional, manteniendo al mismo tiempo la adaptación territorial (como en el caso de las Academias ITS). El apalancamiento fiscal es una herramienta poderosa para impulsar el comportamiento. Gadda citó el ejemplo de la ley antidesperdicio (L. 166), que eligió la vía de la simplificación burocrática y de las desgravaciones fiscales para incentivar a las empresas a donar sus excedentes. Se ve con buenos ojos la novedad de la “carta de confort” de la UE, que reconoce a Italia como el único país que ha introducido medidas fiscales y regulatorias favorables para el tercer sector con la reforma de 2017. Estas medidas, que reconocen la ausencia de rentabilidad y la reinversión de beneficios como diferencias clave entre las actividades con y sin fines de lucro, deben integrarse en un plan estratégico nacional para la economía social. La economía social es un sector de enorme importancia, que representa el 10% del PIB nacional , con más de un millón de ocupados y 5,5 millones de voluntarios.
Giorgetti y el desafío de la demografíaGiancarlo Giorgetti transmitió su contribución de forma remota, al no poder estar presente presencialmente debido a compromisos institucionales. Definió el tema del informe Subsidiariedad 2024 como “central para nuestro país”. El punto clave de su intervención se refiere a "cómo garantizar juntos un sistema de bienestar local que sea capaz de responder concretamente a las necesidades de las personas allí donde viven". Según Giorgetti, los modelos clásicos de intervención pública por sí solos ya no son suficientes . No las considera equivocadas, pero cree que tienen dificultades para combinar sostenibilidad económica, respuestas oportunas e intervenciones personalizadas. Esto es cierto para los grandes centros urbanos, pero es aún más cierto en las ciudades pequeñas. En los municipios con menos de 5.000 habitantes, la dificultad a menudo no es la falta de fondos (el gasto en protección social ha aumentado en los últimos 10 años), sino la capacidad de utilizarlos bien y adaptarlos a las necesidades locales. Según destaca el informe, estos municipios tienen un “gasto social per cápita inferior a la media nacional”, con evidentes dificultades en servicios fundamentales como escuelas infantiles y asistencia personal . Un problema más amplio, bajo la atención de los políticos, de los administradores locales y de la comunidad científica, es la profunda transformación demográfica en curso en Italia , caracterizada por el "envejecimiento de la población" y la "caída de la tasa de natalidad". Esta recomposición de la demanda de cuidados y asistencia social afecta al gasto, que se equilibra cada vez más entre pensiones, salud y servicios. El sistema de bienestar territorial está llamado a responder a estas transiciones, y el territorio, con sus especificidades, se convierte en objetivo de análisis para captar las transformaciones en curso. Giorgetti destaca cómo las zonas del interior, donde reside una cuarta parte de la población, se irán despoblando progresivamente y la falta de servicios hará que este proceso sea irreversible. Por tanto, “el bienestar es una herramienta decisiva para combatir la despoblación y el declive demográfico”. Cuando una familia abandona un país, no se va sólo un núcleo de personas, sino "un trozo de identidad, de historia, de cultura". Para garantizar un futuro a estas comunidades, es necesario “poner el cuidado en el centro de la política”.
Federico Visconti: el rol de facilitador de la Fundación Comunitaria de VaresottoFederico Visconti, presidente de la Fundación Comunitaria del Varesotto, Su primera reflexión está en línea con el análisis del Informe: la visión que emerge es la de una estrategia fuertemente horizontal, basada en la subsidiariedad y la colaboración entre el Estado, los entes públicos, el tercer sector y las empresas , superando las lógicas de mercado o jerárquicas. Como “hombre de empresa”, ve en ello la valorización de sinergias, como en el ejemplo del desarrollo de colaboraciones entre escuelas técnicas y el tercer sector para la inserción laboral, dada la escasez de figuras profesionales. La segunda reflexión se refiere a la educación , incluso antes de la formación técnica. Identificó una “necesidad educativa extraordinaria”, ilustrada con anécdotas sobre la brecha generacional con los estudiantes y una crítica irónica a los métodos de enseñanza modernos que corren el riesgo de alejarse del compromiso real. La colaboración entre el sector público y el tercer sector se considera fundamental en los procesos educativos. Sin embargo, las estrategias horizontales también requieren “roles principales”, alguien que represente el “pivote” o el “pulso” para hacer que las diferentes entidades trabajen juntas. Visconti reconoció el desafío de la gobernanza policéntrica y la mentalidad de los “mil campanarios” , que dificulta el reconocimiento del liderazgo. Se ha adoptado el concepto de “bienestar de precisión” (del informe), que puede lograrse mediante la identificación de sinergias, la colaboración y el reconocimiento de roles de liderazgo. Su segundo eje central es el papel de la Fundación Comunitaria Varesotto . Además de proporcionar fondos (~2 millones/año), la Fundación tiene la misión institucional de facilitar colaboraciones, guiar la cultura de donación y participar en una gobernanza compartida . No faltan desafíos, entre las crecientes necesidades y la competencia por los recursos. Por último, el tercer punto, considerado crucial, es el paso del “análisis riguroso” a la “voluntad de gestionar”, a la ejecución. Ésta es a menudo la “trampa” en la que caemos. La ejecución se considera como una “batalla contra” los obstáculos (“a pesar de”), y el objetivo debe ser reducir a la mitad estos obstáculos para liberar energía y responder a las necesidades. Liderar una junta directiva hacia una implementación rigurosa del “finalismo institucional” (plena conciencia del propósito y del oficio) es un ejemplo concreto de ejecución.
Cattaneo: “La subsidiariedad debe poner a la persona en el centro, no ser un eslogan”El subsecretario de la Presidencia de la Región Lombardía, encargado de las relaciones internacionales y europeas, Raffaele Cattaneo, que intervino en el evento, subrayó que el Informe ha representado una herramienta fundamental para interpretar la principio de subsidiariedad, introducido en la Constitución en 2001, no como un mero principio formal, sino como una posibilidad concreta de «hacer el bien» mediante la colaboración y la autonomía de los actores territoriales.
«El principio de subsidiariedad no debe quedarse en una simple declaración constitucional, sino que debe traducirse en un compromiso real para valorizar la colaboración y la autonomía de las entidades territoriales y de las realidades sociales – afirmó Cattaneo –. Sólo así podremos garantizar un sistema de bienestar eficaz, capaz de responder de forma concreta a las necesidades de las personas mayores, de los menores, de las familias y de las personas vulnerables, superando lógicas burocráticas y centralistas”.
Lee los comentarios
Varese News