Solo 12.9% de mujeres en México se dedican a ciencia, tecnología e IA

En México, solo el 12.9 por ciento de los empleos STEM —ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas— son ocupados por mujeres, mientras que a nivel global entre el 20 y 29 por ciento de quienes trabajan en inteligencia artificial (IA) son mujeres, alertó Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).
Durante el Encuentro ANUIES-TIC UNAM 2025, la funcionaria enfatizó que las nuevas tecnologías deben ser diseñadas y aplicadas con perspectiva de género e inclusión. De lo contrario, “los sesgos del pasado se reproducirán en los algoritmos del futuro”.
Vázquez Rojas subrayó que la digitalización, el cómputo de alto rendimiento y la inteligencia artificial solo cumplirán su promesa transformadora si contribuyen a reducir las brechas históricas que limitan el acceso al conocimiento y al desarrollo. “Su valor no está solo en automatizar o predecir, sino en democratizar oportunidades”, explicó.
Actualmente, solo 30 de cada 100 egresadas en áreas STEM son mujeres, y los sectores con menor participación femenina son ingeniería y desarrollo tecnológico con 21.9 por ciento y físico, matemáticas y ciencias de la tierra con 24 por ciento.
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, coincidió en que cerrar la brecha digital tendría un impacto significativo a nivel mundial. Según ONU Mujeres, se mejorarían las vidas de más de 343 millones de mujeres y niñas y se podrían sacar de la pobreza a 30 millones de mujeres hacia 2050, sumando 1.5 billones de dólares al PIB mundial para 2030.
“Por ello, las políticas públicas para la digitalización deben consolidarse como un bien público orientado a la justicia social y la equidad sustantiva”, señaló Lomelí Vanegas.
El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refleja un panorama más alentador: el 40 por ciento de sus integrantes son mujeres, aunque en los niveles más altos, SIN III y eméritos, la cifra baja al 27 por ciento. Hace 40 años, había cinco hombres por cada mujer en el SNI; hoy, la brecha es de 18 puntos porcentuales.
Luis González Placencia, secretario de ANUIES, enfatizó que las TICs son herramientas poderosas pero su valor depende de quienes las aplican con sentido humano, ético y transformador. “La tecnología no es un fin, sino un medio para fortalecer el aprendizaje, la investigación, la gestión y el bienestar social”, aseguró.
El mercado de aplicaciones de inteligencia artificial en México pasó de 98 millones de dólares en 2024 a una proyección superior a 450 millones en 2025, mientras que casi 70 por ciento de las empresas mexicanas planea aumentar inversión en este campo.
El encuentro ANUIES-TIC en la UNAM puso en el centro a las comunidades académicas, estudiantes, personal administrativo y sociedad, destacando la colaboración y el talento que hacen posible la innovación y la transformación digital. Cada proyecto compartido refleja el compromiso con una educación superior más inclusiva, responsable, sostenible y conectada con los desafíos actuales.
La Verdad Yucatán



