¿Por qué gusta tanto la FED? Diez preguntas sobre la Feria de Editores que empieza este jueves

Con más de una década de trayectoria, la Feria de Editores (FED) se consolidó como un punto de encuentro clave para el mundo del libro independiente. Nacida en 2013 con apenas 15 editoriales, hoy reúne a más de 330 sellos de Argentina, América Latina y España, y se proyecta como una de las plataformas más activas para la bibliodiversidad y el diálogo entre autorxs, editorxs, lectorxs y librerías. La edición 2025 se realizará del 7 al 10 de agosto en el C Complejo Art Media, con entrada libre y gratuita.
Además de la exposición de libros, la FED propone un programa cultural con charlas, presentaciones y premios que impulsan la producción editorial. Este año, el lema elegido es “La estafa”, que atraviesa tanto las actividades como los 7.000 libros que se regalarán al público. Figuras internacionales como Marijam Didžgalvytė, Socorro Venegas y Tatiana Nascimento compartirán espacio con autorxs locales como Dolores Reyes, Verónica Gago y Edgardo Scott.
La postal es conocida: cientos de personas apiñadas por los pasillos del C Complejo Art Media, estirando el cuello para ver libros, peleándose con el celular para pagar una compra porque ¡hay mucha gente! El año pasado, 24.600 personas dijeron presente en la FED, 2.500 más que el año anterior. ¿Por qué van? Clarín lo explica en diez preguntas y respuestas.
La Feria de Editores es un encuentro anual de editoriales independientes con lectoras y lectores. Nació en 2013 como una muestra de sellos pequeños y hoy es uno de los eventos editoriales más importantes de la región.
Feria de editores 2024 (FED). Foto: Matías Baglietto.
Se lleva a cabo del jueves 7 al domingo 10 de agosto, de 14 a 21, en el C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271, Ciudad de Buenos Aires). La entrada es libre y gratuita.
Más de 330 editoriales de Argentina y otros países como Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y España. Entre las argentinas estarán Godot, Sigilo, Ampersand, Eterna Cadencia, entre muchas otras. Del exterior, sellos como Fósforo (Brasil), Gris Tormenta (México), Estuario (Uruguay) y Páginas de espuma (España), entre otros.
Habrá 13 charlas temáticas con autoras y autores nacionales e internacionales. Se hablará sobre escritura y dolor, videojuegos, feminismo y ultraderecha, música y narrativa, poesía actual y memoria colectiva, entre otros temas.
Feria de editores 2024 (FED). Foto: Matías Baglietto.
Entre las visitas internacionales están la lituana-británica Marijam Didžgalvytė, la mexicana Socorro Venegas, la colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza y la brasileña Tatiana Nascimento. También estarán presentes autoras y autores argentinos como Dolores Reyes, María Sonia Cristoff, Verónica Gago, Pablo Semán, Alejandra Laera, Edgardo Scott, entre otros.
Premio a la Labor Librera: $2 millones para la librería ganadora. Premio Afiche FED25, lo ganaron este año las ilustradoras Celeste Barta y Powerpaola. Y Premio Rumbo a Guadalajara, junto a Thomson Reuters: un editor viajará a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara con todos los gastos pagos.
Las librerías seleccionadas son: Libro de Oro (Tucumán), Magia (CABA), Los Confines (Villa Ballester), Fervor (Mar del Plata) y Citybell (City Bell, PBA).
Feria de editores 2024 (FED). Foto: Matías Baglietto.
Sí. Como cada año, habrá una posta de donación de sangre del Hemocentro Buenos Aires. Se realiza con inscripción previa en donarg.com.ar y es impulsada por Céspedes Libros.
“La estafa” es el concepto elegido para los 7.000 libros que se regalan a quienes hacen la cola. El tema busca dialogar con el presente atravesado por criptomonedas, cursos dudosos y fraudes piramidales.
Feria de editores 2024 (FED). Foto: Matías Baglietto.
En su primera edición, en 2013, participaron solo 15 editoriales. En 2024, asistieron 24.600 personas. Para este año, se espera una mayor concurrencia y un crecimiento en las ventas gracias a precios más accesibles.
Clarin