Un disco con composiciones hasta ahora desconocidas para conmemorar el año Ricard Viñes

La conmemoración del 150 aniversario del nacimiento del pianista leridano Ricard Viñes contará con diversos eventos para recordar y reivindicar su trayectoria musical. Entre ellos se encuentra la grabación de un disco con composiciones recientemente desconocidas del artista y otras piezas que únicamente se habían grabado en 1945.
También se prevé para este año y en 2026 un ciclo de conciertos en algunos de los principales escenarios del país, como el Gran Teatre del Liceu o el Auditori de Barcelona, para homenajearlo.
Viñes (1875-1943) destacó como intérprete durante la primera mitad del siglo XX. Establecido en París, fue el encargado de estrenar muchas obras de los grandes músicos del momento, como Ravel, Satie o Debussy.
Màrius Bernadó, comisario de la conmemoración oficial del año Ricard Viñes, expone que el pianista fue “fundamental en la historia de la música para piano del siglo XX” por su condición de intérprete, ya que fue un gran “difusor” de compositores “franceses, rusos, españoles, catalanes o sur-. “Tenemos un amplísimo repertorio de obras estrenadas o dadas en primera audición y difundidas gracias a su talento y compromiso”, manifiesta Bernadó.
Toda esta labor le permitió estar siempre cerca de los principales músicos del momento, hasta el punto de que le dedicaban las obras o las escribían pensando en su talento interpretativo. “Ganó el primer premio del Conservatorio de París y eso le proyectó como un virtuoso con una carrera internacional muy potente”, remarca Bernadó. Entre sus mejores amigos de juventud estaba Maurice Ravel, y fue Viñes quien interpretó su primera obra nunca estrenada en público. Más tarde vendrían Debussy, Satie, Séverac o Poulenc. Sin embargo, para Bernadó, la “gran marca” de Viñes fue “su compromiso”, especialmente con los compositores jóvenes, por los que apostaba.
Todo ese legado Viñes lo guardó, lo que ha permitido que haya mucha documentación de su trayectoria. “Hablamos de programas, correspondencia, carteles, recortes de prensa o su diario personal, que posiblemente es uno de los documentos más importantes.
Durante 28 años fue anotando todo lo que vivía, todo lo que hacía en París, y éste es uno de los mejores retratos de la sociedad y de la cultura en la que él se movió a finales del siglo XIX y principios del XX”, destaca. Un diario de 7.000 páginas que se transcribirá y editará aprovechando la conmemoración.
Nueva grabaciónDe la vertiente creativa de Ricard Viñes como compositor se conocían tan sólo cuatro piezas, que se agruparon en un álbum en 1945 bajo el título 'Quatre hommages' y que era la única grabación de temas del pianista leridano. Pese a la amplia información sobre la vida del intérprete, en los últimos años se han descubierto nuevas sorpresas en forma de partituras. El hallazgo lo realizaron, en el 2012, el propio Màrius Bernadó y el pianista Miquel Villalba.
Como parte de los actos de homenaje, recientemente se ha grabado un disco en el Auditorio Josep Carreras de Vila-seca que, por primera vez, reunirá toda la obra para piano de Viñes. Villalba fue precisamente el intérprete de las obras. Además de las nuevas partituras, también se han revisado las editadas hace 80 años de 'Quatre hommages', obras de juventud y una composición de madurez, titulada 'De Cythère au Carmel', considerada una de las mejores muestras de su escritura pianística, ya plenamente moderna.
Durante la grabación en Vila-seca también se ha grabado música inédita de Frederic Mompou, descubierta también gracias a la labor de Villalba. El disco está previsto que se publique dentro de medio año en las plataformas digitales y también se editará en formato físico.
Otros actosDurante la conmemoración del año Ricard Viñes se impulsarán otras iniciativas, como la digitalización y catalogación de sus fondos documentales depositados en el Archivo Municipal de Lleida y en la Universidad de Lleida, así como la restauración y preservación de documentos de valor patrimonial. Uno de los ejes destacados será la creación de un portal de conocimiento abierto que integrará datos, recursos digitales y materiales documentales sobre el pianista.
El proyecto prevé movilizar a intérpretes de renombre e instituciones culturales nacionales e internacionales, así como fomentar la complicidad de festivales, auditorios, conservatorios, archivos, bibliotecas y entidades musicales para impulsar una conmemoración que vaya más allá del ámbito local y conecte con la dimensión internacional de Viñes.
Lee también El británico Yuanfan Yang gana el Concurso Internacional de Piano Ricard Viñes de Lleida Rosa Matas
Martí Ferrer, cofundador de Ficta Edicions, destaca que la iniciativa empezó a gestarse hace un par de años. “Todos los proyectos de recuperación patrimonial son lentos porque requieren un trabajo de investigación para encontrar a los manuscritos, estudiarlos y trabajarlos”, razona Ferrer.
Las composiciones del leridano hasta ahora desconocidas son una muestra de la música que se hacía en esa época. “Es una música romántica, que tiene un punto algo exhibicionista de demostrar la capacidad del intérprete; y está muy pensada para el público que debía escucharla”, reflexiona Ferrer.
Lee también Maurice Ravel y Ricard Viñes, una historia de amor como la de Paul y John Maricel Chavarría
Además, se desarrollarán iniciativas de divulgación dirigidas al gran público, como exposiciones, conciertos, ciclos de conferencias, ediciones y acciones educativas para poner en valor la personalidad poliédrica del artista: músico, intelectual, coleccionista de arte y escritor.
La conmemoración también apostará por impulsar líneas de continuidad y que parte de los proyectos perduren más allá de 2025.
lavanguardia