Muerte, droga y violencia en el muelle de Ensenada, Baja California

ENSENADA, BC (apro).- En apenas cinco días, el muelle del municipio de Ensenada, Baja California, ha sido escenario de dos actos violentos con un saldo de un muerto, un decomiso aproximadamente 300 kilogramos de cocaína y lanchas dañadas por bombas Molotov.
El primer caso ocurrió el pasado domingo 27 de julio, en el lugar a cargo de la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona), donde fue reportado al C5 local que se había registrado una balacera cerca de las 22:00 horas.
Las corporaciones de seguridad refirieron un hombre muerto flotando en el agua y seis paquetes con la droga indicada, cuyo peso fue de entre 284.05 y 307 kilogramos, según diversas fuentes.
La Dirección de Seguridad Pública Municipal y la Secretaría de Marina (Semar) reportaron el arresto de dos personas: Raúl Alejandro “N”, de 61 años, y Daniel “N”, de 58 años; ellos fueron trasladados a un hospital para su valoración médica y fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR).
El segundo caso ocurrió el jueves 31 de julio, luego de que desconocidos arrojaron dos bombas Molotov a una lancha atracada en la zona de muelles de pesca ribereña, según datos recabados por Periódico El Vigía y fotografías que compartió en redes sociales.
Conforme a la narrativa, unos pescadores utilizaron extinguidores para sofocar las llamas, y señalaron que el ataque era responsabilidad de dos sujetos que huyeron del sitio, sin que algún vigilante de la zona portuaria se percatara.
También que los afectados no presentarían una denuncia formal debido a la desconfianza con las autoridades.
El diario recaba el testimonial de Enrique Hernández Rocha, secretario general de la Unión de Locatarios del popularmente conocido como “Mercado Negro”, quien señaló que este tipo de incidentes han generado una caída en las ventas y visitas del turismo, pues se creyó que los ataques habían sido en la parte de muelle frente a dicho mercado de mariscos.
Crimen está ligado a megapuertos: activistasDebido a que los megapuertos están ligados al incremento de violencia, crímenes, actos ilícitos y pérdida de tranquilidad en las comunidades, el colectivo Ensenada Digna exige al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) detenga la documentación del proyecto de Ampliación del puerto de El Sauzal de Rodríguez.
Lo señalaron mediante un pronunciamiento luego de registrarse la balacera el pasado domingo 27 de julio.
En el texto, dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizaron que uno de los efectos adversos que generaría la ampliación del puerto en la delegación es la cuestión de la inseguridad y los actos ilícitos.
También citaron diversos reportes de seguridad, como el hecho ocurrido el pasado 3 de julio, cuando personal de la Semar aseguró alrededor de 200 kilogramos de cocaína dentro de un contenedor en las instalaciones de la Aduana de Ensenada.
Ensenada Digna agregó que el 15 de noviembre del 2024 fueron decomisaron 280 kilogramos de cocaína que tenían como destino Estados Unidos.
Y en el 2020, cuando la Asipona operaba con el nombre de Administración Portuaria Integral (API), Ensenada se posicionó en titulares de medios nacionales e internacionales por el tráfico de drogas, así como por la muerte de cinco empleados en diferentes acontecimientos.
Por lo anterior, remarcaron que los impactos de los macroproyectos deberían analizarse de manera integral y no limitarse a la promoción de “derrama económica” y generación de empleos temporales, como “ocurre en los discursos oficiales”.
“Exigimos se detenga todo el trabajo que está realizando Cicese para elaborar la documentación del proyecto de Ampliación del Puerto de El Sauzal, sus estudios y análisis de viabilidad, pues se ha observado que los megapuertos están ligados al incremento de violencia, crímenes, actos ilícitos y pérdida de la tranquilidad de las comunidades en los que se han impuesto”, subrayaron.
Ensenada Digna reiteró la invitación a la población a sumar esfuerzos para “combatir los megaproyectos que están lastimando las economías locales”, además de la seguridad, cultura y las diversas formas de vida.
proceso