Selección de tochito engrandece la herencia de Sandra Romero

Bicampeonas tienen todo para ir por la medalla a Los Ángeles
Selección de tochito engrandece la herencia de Sandra Romero
La legendaria jugadora narra que a pesar de no tener apoyos alcanzaron un nivel competitivo
▲ Sandra Payton Romero (izquierda) fue nominada al Salón de la Fama de México. Las jugadoras tricolores consiguieron hace unos días el título en los Juegos Mundiales en Chengdú, China.Foto cortesía de la ex seleccionada y Xinhua
Óscar Martínez
Periódico La JornadaMartes 19 de agosto de 2025, p. a10
A cada cancha de tochito bandera que acude la legendaria Sandra Payton Romero la comunidad deportista le pide una fotografía o un autógrafo. Ella accede con esa amabilidad que la caracteriza sin pretensión alguna y soltando risas con el público que la identifica: pionera de la disciplina y campeona mundial, quien vio nacer el flag y su evolución con el paso de los años hasta ser un deporte olímpico.
A sus casi 60 años de edad, Romero todavía juega, entrena algunos equipos y da pláticas motivacionales en las que cuenta sus cuatro décadas de experiencia: 11 mundiales (tres campeonatos ganados, en 2004, 2008 y 2012); integrante del Salón de la Fama de Nueva Orleans en 2003 y recién nominada al Salón de la Fama de México.
“El reconocimiento de la gente es el premio que vale más. Los niños se acercan y platican conmigo, me dicen que soy su ídola. Converso con ellos sobre cómo ser disciplinados, cómo entrenar, ser perseverantes y que pueden llegar a representar a México pero que tengan mucha humildad, eso es muy importante, y te hace todavía más grande”, expresó Payton Romero a La Jornada, mientras recuerda sus inicios en la etapa universitaria donde conoció por primera vez el flag con las Ositas de Acatlán, en 1985.
Romero aplaude en el terreno de juego. Es una señal para recibir el ovoide y al tenerlo esquiva a sus rivales como en los viejos tiempos. Corre y los deja atrás en pocos segundos, observa y lanza el balón con la esperanza de que el pase sea certero. En ella se mantiene esa niña disciplinada que jugó otros deportes (natación, gimnasia, basquetbol, voleibol y atletismo), los cuales la dotaron de fortaleza y agilidad para ser un elemento clave en la ofensiva del equipo.
“Al principio era complicado porque no tomaban tan bien que jugaras un deporte que supuestamente era varonil. Eso fue lo que más nos costó a nuestras compañeras que iniciamos. A mí siempre me apoyaron mis padres, pero a muchas no las dejaron porque pensaban que era rudo; poco a poco los entrenadores de Osos de Acatlán nos apoyaron ”, comentó la capitalina.
La icónica jugadora asegura que la comunidad del flag inició sus primeros torneos locales con una organización distinta.
“Desde 1977 algunos equipos comenzaron a formar una liga. Cuando iniciamos éramos 10 y jugabas una temporada al año. Entonces practicabas otra disciplina para no perder la condición”, dijo.
En la década de 1990 su visión y pasión hicieron que el equipo se arriesgara a viajar a torneos locales en Estados Unidos, y pese a que no había ningún apoyo de algún organismo, encontraron el nivel competitivo que hicieron que Sandra y la selección tricolor colocaran al país como un referente internacional.
En México, las jugadoras se colocaban un pañuelo pegado con velcro en la parte trasera de la cintura, y hasta 1992 que comenzaron la aventura en territorio estadunidense se usaron dos en cada lado.
Ositas, las primeras en EU
Esa libertad le permitió que desde 1991 Ositas de Acatlán fuera el primer equipo en competir en el torneo local de Nueva Orleans, para medirse ante 140 universidades.
“Salíamos de nuestra zona de confort para conocer lo que era el flag en Estados Unidos, que es deporte de ellos y con un nivel muy bueno. Nosotros teníamos la habilidad que nos ayudaba; ellas eran altas y atléticas, pero la habilidad era nuestra. México saca la casta, nunca se derrota ante nada”, dijo la veterana mexicana.
“Hay muchos torneos a nivel nacional a los que llegan equipos de Guatemala o Panamá. Me decían las jugadoras que ‘venían a aprender del mejor’. México siempre ha sido una potencia”, agregó.
El sobrenombre de Payton tiene un significado. La veterana mariscal de campo fue nombrada así en honor al destacado Payton Manning, considerado uno de los mejores pasadores de la NFL, pero también por su modo de lanzar y de correr se le relacionó con Walter Payton, quien llevó a los Osos de Chicago a obtener el trofeo Vince Lombardi en 1986.
En 2002 se organizó el primer mundial de Flag Football de la Federación Internacional de Futbol Americano en Austria. Dos años después, la selección mexicana femenil se consagró por primera vez monarca en Francia al imponerse a Finlandia por 42-12.
Hace unos días, la escuadra femenil refrendó su bicampeonato en los Juegos Mundiales en Chengdú al imponerse a Estados Unidos en la final con un marcador de 26-21. El equipo cosecha logros que las ubica como serias candidatas al oro en los Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Hay momentos que se quedan en la memoria. Payton Romero relacionó esa victoria cardiaca en la cual Diana Flores lanzó el pase de anotación de último minuto a Victoria Chávez con la final de 2012, cuando ella envió el pase con el que ganaron en tiempos extra por 33-32 también sobre el equipo de las barras y las estrellas en el Campeonato de Suecia.
“Regresé hace 13 años cuando ganamos con el punto extra. Fue una jugada en la que planeábamos ir poco a poco, pero tuve la decisión de lanzar un pase largo porque vi a mi receptora libre y anotamos. Fue así de rápido, porque son milésimas de segundos y como mariscal de campo tienes que tomar una decisión, fue algo que lo volví a vivir”, recordó.
Reconoció que este bicampeonato en los Juegos Mundiales es muy importante, pero “tenemos que seguir trabajando con las nuevas generaciones porque desconozco quiénes pueden llegar a Los Ángeles 2028. Hay mucho talento y hay que prepararse para llegar mucho mejor”, explicó Romero, quien aspira a ser la primera entrenadora de tochito para los Juegos Olímpicos.
Diana Flores y Tania Rincón, referentes actuales
Diana Flores y Tania Rincón son figuras de la selección y tuvieron una actuación determinante para lograr el título en Chengdú, China. Mantienen el camino que construyeron como pioneras Payton Romero.
Las mujeres “han sabido trabajar bien y saben a dónde llegar. Son atletas y excelentes jugadoras. Me tocó estar con Diana en algunos mundiales. Les daba consejos y la verdad lo han hecho bien”, agregó.
Ambas seleccionadas cuentan con el mayor respaldo de instituciones deportivas, en contraste con lo que vivió Romero cuando tenía que costear sus propias travesías. “En comparación con aquellos años, ahora cuentan con el apoyo de la Conade, están en el CNAR, tienen fisioterapeutas, doctores y nutriólogos. Tienen todo para ir por una medalla y eso no lo teníamos”, comentó Romero.
Atletismo y clavados suman nueve preseas para México en Panamericanos
Mía y Lía Cueva obtuvieron plata y bronce en trampolín de un metro

▲ Las marchistas Valeria Flores (izquierda) y Ximena Serrano consiguieron el 1-2 en 20 mil metros.Foto @COM_Mexico
De La Redacción
Periódico La JornadaMartes 19 de agosto de 2025, p. a11
La delegación mexicana cosechó ayer nueve preseas en los Juegos Panamericanos Junior que se disputan en Asunción, Paraguay, y se mantiene en el cuarto sitio del medallero con 76 metales.
Ximena Serrano conquistó la presea dorada en la prueba de 20 mil metros de marcha al registrar un tiempo de 1:31:40.01, récord de la justa continental, y aseguró su plaza a los Panamericanos de Lima 2027, mientras su compatriota Valeria Flores se llevó la de plata.
“Sentí la prueba muy bien, el clima fue caluroso, pero me gustó porque por momentos estuvo nublado. Fue una carrera donde aplicamos una buena estrategia junto a mi compañera de equipo, Valeria; venía con la mentalidad de que se podría lograr. A la hora de estar en la pista uno ve cómo se siente y analiza la forma en que se va desarrollando la competencia para lograr el objetivo principal que era clasificar a los Juegos Panamericanos de Lima. Me siento fuerte, feliz, esta prueba de 20 mil metros es muy intensa, pero me gusta la distancia” declaró Serrano al finalizar la contienda.
Por años, México se caracterizó en múltiples ciclos olímpicos por formar a los mejores andarines del mundo, quienes brindaron grandes resultados en cada justa veraniega. Entre sus máximos exponentes se encuentran José Pedraza, plata en México 1968; Daniel Bautista, oro en Montreal 1976; Raúl González, oro y plata en Los Ángeles 1984, y Ernesto Canto, oro en la cita angelina.
Sin embargo, la última presea olímpica que se consiguió en esta disciplina fue en Río 2016, donde María Guadalupe González conquistó la plata. De las 11 medallas que México tiene en el atletismo en una justa veraniega, 10 son en marcha.
“Fue una competencia pesada porque fueron 50 vueltas, tratamos de no desesperarnos y se dieron los resultados como se esperaban. Es el trabajo que llevamos durante la temporada y este era el principal objetivo, el cual me da mucha confianza para seguir preparándome cada día. Mis compañeras son una inspiración, es un equipo que tiene mucho para dar”, comentó Flores.
Las preseas de las andarinas no fueron las únicas que el atletismo entregó ayer para México. Mariel Salazar obtuvo medalla de plata en los 10 mil metros, mientras Luz Rocha se quedó con el bronce en esa misma prueba. Además, los gemelos Iker e Ian Sánchez sumaron otra argenta y un bronce, respectivamente, en los 5 mil metros.
“Quiero compartir este momento tan especial con todo el país, dimos nuestro mejor esfuerzo. Fue una buena carrera, una gran ejecución que nos permitió conseguir una plata y un bronce. En todo momento se respira mayor tranquilidad, tener un referente siempre es bueno, es más fácil ejecutar el plan si ves a tu hermano que está empujando, también tú vas atrás o adelante; nos ayudamos el uno a otro, la diferencia fue mínima en la prueba, somos personas con el mismo talento y la misma intención”, declaró Iker.
En clavados, Kenny Zamudio se colgó el oro en plataforma de 10 metros, donde superó al canadiense Benjamin Tessier y al cubano Carlos Ramos, quienes lo acompañaron en el podio en el segundo y tercer sitio, respectivamente.
La presea de Zamudio es el tercer metal dorado que México conquista en clavados, tras los conseguidos por David Vázquez y Jesús Agúndez en sincronizado trampolín de tres metros, y por Mía y Lía Cueva en la misma prueba. Las gemelas sumaron ayer una plata y un bronce, respectivamente, desde el trampolín de un metro.
México sigue en el cuarto sitio del medallero con 76 preseas (18 oros, 29 platas y el mismo número de bronces), debajo del líder Brasil, Colombia y Estados Unidos.
Sheinbaum destaca los triunfos
Emir Olivares y Ángeles Cruz
Periódico La JornadaMartes 19 de agosto de 2025, p. a11
Ante los triunfos de deportistas mexicanos en diversas competiciones internacionales, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó sus felicitaciones y destacó los alcances de los atletas nacionales.
“Muchas felicidades a todos los jóvenes”, dijo en la mañanera de ayer.
Destacó que el equipo femenil de tochito ganó a Estados Unidos para ser bicampeonas del orbe, y a los rarámuris que triunfaron en atletismo en Canadá.
La Presidenta apuntó que una delegación mexicana participó en diversas competencias en China haciendo buen papel.
jornada