El coche eléctrico acelera, pero no los fabricantes

Ahora que incluso un fabricante como Ferrari se ha rendido al coche eléctrico y que las ventas de este tipo de vehículos empiezan por fin a acelerar, el Parlamento Europeo ha respaldado una propuesta para retrasar el objetivo de reducción de las emisiones de CO2de los fabricantes de automóviles para el año 2025.
“Los fabricantes europeos de automóviles han vendido un 45% más de coches eléctricos de batería en los tres primeros meses del año en comparación con el mismo periodo del 2024. Sin embargo, la Comisión Europea ha cedido a la presión de la industria proponiendo dar a los fabricantes hasta el 2027 para cumplir sus objetivos de reducción de emisiones para el 2025. Esta situación supone un freno para la transición hacia los vehículos eléctricos y genera incertidumbre en cuanto a la inversión en su fabricación”, declara Laura Vélez de Mendizábal, experta en electromovilidad de la delegación española de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (Transport and Environment).
Lee también Catalunya lanza un plan de choque para liderar la movilidad eléctrica Luis Federico Florio
La organización de Investigación Ambiental y Consejo Internacional de Transporte Limpio también se ha mostrado contraria a la medida. La entidad la ha tildado de “revés para el transporte limpio” y un “regalo para la industria automovilística”. Vélez advierte que la flexibilización de los objetivos propuesta por Bruselas “conllevaría una reducción en las ventas de hasta 880.000 vehículos eléctricos por parte de los fabricantes europeos entre el 2025 y el 2027, en comparación con el escenario previsto bajo el objetivo anterior, y disminuiría la presión sobre la industria para desarrollar modelos de vehículos eléctricos más asequibles”.
Menos preocupado se muestra Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive): “Realmente no es un retraso, se trata de una flexibilidad puntual para garantizar que esta flexibilidad de tres años permita a los fabricantes adaptar sus estrategias a ese periodo sin que haya que rendir cuentas cada año, pero con la idea clara de que los objetivos no se cambian, solo el proceso de control”.
El 15% de los vehículos matriculados en Europa en el 2024 fueron eléctricos, pero en España solo el 5,4%Hay discrepancias en el cómo y el cuándo, pero no en el compromiso de los fabricantes con la movilidad eléctrica. “La industria automovilística europea es consciente ya de la necesidad de apostar por la electrificación para no perder competitividad en el mercado global de la automoción, donde otros mercados como el asiático están ofreciendo productos muy atractivos y competitivos, y más aún cuando España –segundo país europeo en fabricación de automóviles– exporta el 90 % de lo que produce a terceros países que prevén prohibir la comercialización de vehículos de combustión en pocos años”, afirma Pérez de Lucía. En esta misma línea, Vélez señala que “la industria se muestra comprometida”, pero que es “necesario el apoyo de instituciones, organismos privados, públicos y sociedad civil para que esta transición hacia una movilidad libre de emisiones contaminantes sea viable y justa para todos, manteniendo la competitividad en la industria”.
Lee también El interés de los españoles por los coches eléctricos varía según su poder adquisitivo La Vanguardia
Las fuentes consultadas también coinciden en pedir medidas fiscales para incentivar las ventas de este tipo de vehículos. El director general de Aedive apuesta por “ventajas fiscales en la adquisición de vehículos eléctricos para particulares y flotas, y regulaciones más favorables para la adopción del vehículo eléctrico, así como reducir los trámites burocráticos en el despliegue de infraestructuras de recarga”. En esta misma línea, la experta de Transport and Environment urge a “adoptar medidas fiscales que faciliten la penetración del vehículo eléctrico, siguiendo el ejemplo de varios países de la Unión Europea, como por ejemplo Portugal”.
lavanguardia