León albergará la sexta edición de Expo Lac del Bajío con énfasis en innovación y negocios

La Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) presentó oficialmente la sexta edición de Expo Lac del Bajío, el evento más importante para la cadena productiva láctea en México, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de junio de 2025 en el Poliforum León, Guanajuato.
En su edición 2024, tuvo una derrama económica superior a 3.5 millones de pesos; para este año se pronostica una afluencia de 2,000 personas con la participación de más de 90 marcas y 116 stands, donde destacan proveedores de maquinaria agropecuaria, laboratorios de análisis, sistemas de ordeña automatizados y empaques especializados, así como empresas guanajuatenses con el distintivo “Marca Guanajuato”.
Como novedad, esta edición incorpora un pabellón de encuentros de negocios en colaboración con OXXO y Mercado San Juan, que buscarán concretar acuerdos de distribución con productores locales, así como, cadenas restauranteras, hoteleras, y otras tiendas de autoservicio
En materia de capacitación, el evento ofrecerá talleres técnicos con costos menores al valor comercial, enfocados en innovación y calidad láctea. Desde su primera edición en 2020, Expo Lac del Bajío tuvo 8,500 visitantes; más de 300 marcas nacionales hicieron negocios, y fueron creados 5,000 empleos directos e indirectos vinculados al sector.
Guanajuato ocupa el segundo lugar nacional por valor de la producción de leche de caprino, quinto lugar en volumen por valor de la producción pecuaria, “brindamos capacitación y asistencia técnica a más de 35 grupos ganaderos guanajuatenses, para beneficiar a más de 700 unidades de producción pecuarias”, dijo en conferencia la secretaria del Campo, Marisol Suárez Correa.
Panorama y retosEl sector lácteo en México ocupa el 14° lugar mundial en producción de leche bovina, con un volumen de 13,300 millones de litros anuales, según datos presentados en Expo Lac 2025. desde 1990 hasta la fecha, el sector ha mostrado una tendencia de crecimiento constante, con un promedio anual del 2.4%. Aunque en 2024 el incremento fue del 1.7%, históricamente ha oscilado entre el 2% y 3 por ciento, contextualizó Ricardo Villavicencio, presidente de la Canilac
El sector lácteo mexicano enfrenta un reto importante frente la sequía que afecta particularmente a los estados del norte del país, que impacta tanto al sector agrícola, que provee los forrajes necesarios para la alimentación del ganado, como directamente a la actividad pecuaria, comprometiendo la producción láctea nacional.
Durante el evento se destacó la participación activa del sector en el Foro del Agua, una iniciativa del gobierno federal que busca articular esfuerzos para garantizar tanto el abasto para consumo humano como la disponibilidad para actividades productivas. Entre las medidas propuestas se mencionaron el desarrollo de campañas de concientización sobre uso eficiente del agua, la implementación de infraestructura hídrica adecuada y la adopción de tecnologías que permitan optimizar los sistemas de riego.
“La colaboración público-privada es fundamental para superar estos desafíos”, señalaron los representantes del sector, haciendo hincapié en la urgencia de tomar medidas coordinadas e inmediatas para garantizar tanto la sostenibilidad de la producción láctea como la seguridad alimentaria del país.
En el contexto nacional, la producción de leche representa el 17% del valor total de la producción pecuaria, es la tercera actividad más importante, solo después de la carne de bovino y la carne de ave. Geográficamente, la producción se concentra en cinco estados, que en conjunto aportan el 60% del total nacional. Jalisco lidera como el principal productor, seguido por Coahuila, Chihuahua y Durango.
El consumo per cápita de leche en México ronda los 130 litros anuales, el país depende de las importaciones para cubrir el 30% de su demanda interna, principalmente leche en polvo por 360 millones de dólares, y quesos. Sin embargo, también se fortaleció la exportación de productos mexicanos, con envíos a más de 50 países, aunque el principal destino sigue siendo Estados Unidos. El sector lácteo genera alrededor de 100,000 empleos directos y un millón de empleos indirectos, Su valor total en el mercado se estima en 360,000 millones de pesos.
Eleconomista