Mazón y Compromís se unen en el rechazo de la quita de deuda de Montero para Valencia

La propuesta de la vicepresidenta María Jesús Montero de condonar 11.210 millones de euros de deuda a la Comunidad Valenciana dentro de los más de 83.000 millones para el conjunto de las CCAA no ha gustado ni en las filas de la Generalitat del popular Carlos Mazón, que lo atribuye al chantaje independentista catalán, ni en Compromís, que apoya al Gobierno de Sánchez en el Congreso de los Diputados.
El propio Mazón considera una "trampa" la propuesta del Gobierno central para el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) porque "ni es una quita, ni una reestructuración" de este miércoles , y ha criticado que el Ejecutivo "condena a la Comunitat Valenciana" al no incluir en la agenda de ese encuentro tan esperado el cambio de modelo autonómico, el fondo de nivelación transitorio y porque "no se atiende su infrafinanciación en ese cálculo que ha presentado" para la condonación de deuda.
Mazón recordó que el 80% de la deuda de la Comunitat Valenciana, la mayor en relación al PIB per capita y la segunda en volumen total por detrás de Cataluña, procede de la infrafinanciación. El presidente valenciano insistió en que en la propuesta del Gobierno que se ha hecho pública "no se atiende su infrafinanciación en ese cálculo", lo que hace que pese al monto en el conjunto de la deuda autonómica tenga un efecto muy limitado.
Un argumento muy similar a la portavoz de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó, que reflejó que la posición del partido valencianista de izquierdas es "muy crítica" y "contraria" respecto a los criterios utilizados por el ministerio de María Jesús Montero para repartir la condonación de la deuda. Para el partido que ha apoyado a Sánchez en Madrid esta propuesta solo tiene en cuenta los criterios relativos a la crisis financiera de 2008 y deja de lado la "infrafinanciación" valenciana.
La Generalitat Valenciana tiene una deuda total de 59.000 millones de euros, de los cuales 47.000 millones se achacan al endeudamiento por esos menores recursos para su gasto social que la mayoría de CCAA durante más de una década del sistema de financiación autonómica caducado. Con la propuesta de Hacienda solo se reduciría un 19% de dicha deuda.
La también diputada de Sumar ha hecho un llamamiento al PP y al PSOE valenciano para hacer un "frente común" y reclamar al Ejecutivo que se tenga en cuenta la situación de Valencia porque de lo contrario desde su formación no van a apoyar esta propuesta que "no soluciona la situación financiera ni la infrafinanciación" y ha advertido de la necesidad de que se cumplan los acuerdos de investidura, en que el cambio de modelo de financiación era una de sus exigencias.
Micó también se acercó al PP al censurar que el PSOE solo haya hablado con ERC para dicho acuerdo, el cual, según ha dicho a quien más beneficia es a Andalucía, donde la vicepresidenta primera es candidata por el PSOE y por tanto "le beneficiaba a ella".
Adiós al frente comúnLa propuesta de condonación ha supuesto un cisma entre los tradicionales socios valencianos de PSPV y Compromís en la Comisión Mixta de Les Corts para financiación, además de romper el frente común reivindicativo de los grandes partidos para la financiación y la quita de deuda. Unas posiciones que también es cierto que siempre dependen de la posición de cada partido en Madrid y de si está en La Moncloa o no.
La consellera de Hacienda Ruth Merino se reunió este martes con los portavoces parlamentarios para abordar la postura ante la reunión del miércoles y esa división quedó claro por el apoyo de los socialistas a la propuesta de Montero, alegando que la condonación beneficia a los valencianos.
Merino sin embargo aseguró que esa "supuesta condonación" planteada "no aporta nada positivo a los ciudadanos de la Comunitat Valenciana, porque ni un solo euro de la misma podría ser destinado a gastar más en sanidad o educación y, por supuesto, tampoco afecta para nada a la reconstrucción tras la riada".
Además se mostró pesimista de cara al CPFF ante una "patraña" y un acuerdo "amañado" que saldrá adelante independientemente de lo que ocurra en la reunión por el sistema de votación actual, donde el acuerdo sale adelante solo con que una comunidad vote con el Gobierno de España. "No podemos estar más en desacuerdo ni con la forma ni con el fondo. Repetiremos las veces que haga falta que en CPFF se tenía que hablar de la reforma del sistema de financiación y se tenía que hablar del fondo de nivelación", ha reiterado.
La opinión del expertoEn la Comisión Mixta participó Francisco Pérez, el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), considerado el representante de los expertos y economistas que asesoran a la Generalitat desde hace años en este asunto. Para Pérez, la propuesta que el Gobierno anunció este lunes ofrece en la parte relativa a compensar los efectos de la infrafinanciación -la llamada Fase 3- unos resultados "sorprendentes" para la Comunitat Valenciana.
Para el director del Ivie, si la asunción de deuda se repartiera de acuerdo con la "deuda justificada" por la infrafinanciación, la cifra correspondiente a la Comunitat Valenciana sería equivalente al 21,4% de los 83.000 millones anunciado para todas las CCAA, es decir, unos 17.800 millones de euros frente a los 11.200 millones que figuran en lo que se llevará al CPFF.
"Por tanto, la diferencia de aplicar un criterio como el que entendemos que estaría justificado y la suma de fases que propone el Ministerio es sustancial. Si se aplicara el criterio de la Comunitat Valenciana, a todas las comunidades les debería dar el mismo porcentaje de su deuda justificada condonada. Y ahora lo que dan son porcentajes muy diferentes, siendo el más bajo el de la Comunitat Valenciana", ha concluido Francisco Pérez.
eleconomista