Piden precisar derechos de las audiencias en nueva ley telecom

Los derechos de los usuarios y audiencias se deben establecer en la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en ciernes, no en lineamientos autorregulatorios como sucede hoy, coincidieron José Antonio García Herrera y Lenin Martell.
“Y creo que sí, digo, la verdad es que también el que se establezcan los derechos de las audiencias o se regulen desde un órgano como la Agencia (de Transformación Digital y Telecomunicaciones) en lineamientos, sí, también creo que es peligroso; yo también considero que deberían estar en la ley’’, respondió García Herrera, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), a pregunta específica del senador Javier Corral sobre si “los derechos de las audiencias debieran estar en lineamientos o en la ley’’.
E insistió, durante su participación en el quinto y último conversatorio organizado por la Cámara de Senadores para discutir sobre la nueva ley en ciernes, en que debería existir más autorregulación porque cualquier regulación a contenidos puede caer en censura.
“Ese es el grave riesgo que nosotros vemos’’, dijo.
Para Martell, defensor de las audiencias del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, los derechos de los usuarios y audiencias para obligar a los comunicadores a diferenciar opinión de información deben precisarse en la nueva legislación.
Corral, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara Alta y moderador de los conversatorios, explicó que los concesionarios de radio y televisión ya tienen en sus códigos de ética la obligación de distinguir información de opinión, pero que “la ética no sustituye el derecho. La ética compromete a los concesionarios, pero la ley obliga a todos y garantiza al ciudadano frente al concesionario’’.
Y de ahí que preguntó: “¿Los derechos de las audiencias deben estar consagrados en la ley, o no?
García Herrera afirmó que la ley en ciernes representa “un retroceso’’.
“Seamos honestos, cualquier regulación a la radio y televisión abiertas únicamente, porque todos los demás medios de comunicación en este país que son las OTTS, los streaming, las páginas digitales, no están regulados… Estamos teniendo un retroceso con esta iniciativa, debemos ser muy cuidadosos porque la libertad de expresión es el elemento fundamental de una democracia en cualquier país. Y si atentamos y sobre regulamos el contenido de los medios de comunicación de manera excesiva, como en la radio y la televisión, obviamente estamos atentando en contra de la libertad de expresión y de la democracia en este país’’, expresó.
Para Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 oficina para México y Centroamérica, los derechos de las audiencias no son de suyo contradictorios con el derecho a la libertad de expresión; “no en principio, aunque pudieran serlo. Forman parte del derecho a la sociedad a una información veraz y oportuna, tal cual lo reconoce el Artículo sexto constitucional’’.
Eleconomista