El Museo de Portimão inaugura la exposición «Sardinas: La interminable pesca con red de cerco».

Con entrada gratuita, Portimão será la única ciudad del Algarve que acogerá esta exposición, que es un retrato íntimo y profundo de una actividad que marca la identidad portuguesa y que, en el pasado, fue el motor de la economía del municipio.
En este contexto, la Cofradía Gastronómica de la Sardina de Portimão, con el apoyo del municipio de Portimão, no quiso perder la oportunidad de presentar este considerable y vasto proyecto a la comunidad portimense y a los visitantes del municipio.
Al mismo tiempo, el día de la inauguración, la Cofradía Gastronómica de la Sardina anunciará numerosas novedades y hará revelaciones exclusivas que prometen sorprender al público, en un evento lleno de emociones y símbolos de identidad local que no dejará indiferente a nadie.
Compuesto por fotografías, textos, infografías y dibujos técnicos, este diverso conjunto de elementos contextualiza y profundiza el conocimiento sobre la pesca de cerco, un método tradicional de captura de sardinas, cuya práctica implica no sólo conocimientos técnicos, sino también un fuerte patrimonio cultural e identidad colectiva.
"El verdadero reto fue capturar la esencia de la actividad: la vida de los pescadores, el poder de los elementos naturales y la constante incertidumbre que define la vida cotidiana", afirma Hélder Luís. A lo largo de cuatro años, el fotógrafo recorrió puertos de norte a sur de Portugal y ahora comparte esta perspectiva sensible y profunda en una oportunidad única para el público del Algarve.
«Esta es mi contribución al reconocimiento de estos hombres que pasan muchas noches buscando un pez que se les escapa obstinadamente, regresando a menudo cansados, desanimados y sin sustento, solo para volver al mar la noche siguiente y repetirlo todo», añade. Y si cada lector o visitante «puede sentir el chapoteo del agua salada y las escamas de los peces voladores, se habrá cumplido uno de los objetivos de este proyecto», concluye.
La exposición «Sardinha – O Sem Fim da Pesca do Cerco», promovida por la Hermandad Gastronómica de Portimão, con el apoyo del ayuntamiento de Portimão, se puede visitar hasta el 23 de noviembre, todos los martes, de 14:30 a 18:00 horas, y de miércoles a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, cerrando los lunes y festivos nacionales.
Las imágenes capturan la “esencia” de la pesca con cercoCreada por el fotógrafo Hélder Luís, la exposición «Sardinha – O Sem Fim da Pesca do Cerco» (Sardina – La interminable pesca de cerco) es el resultado de un extenso proyecto documental desarrollado a lo largo de cuatro años, entre 2018 y 2022. Para este fiel registro, el autor siguió por primera vez a las tripulaciones de los cerqueros por todo el país, sumergiéndose en las experiencias de las comunidades pesqueras portuguesas y su vida cotidiana, captando de cerca las emociones y la relación de estos profesionales con el mar.
En un entorno tan vasto como impredecible, Hélder Luís acompañó muchas de las travesías de los pescadores. Aunque inicialmente pensó que podría centrar este proyecto únicamente en la zona norte, con el tiempo se dio cuenta de que esta actividad depende de múltiples factores, uno de ellos la ubicación de las sardinas. Dado que la especie permaneció durante largos periodos más al sur en los últimos años, gran parte de la flota de cerco "migró" a estas aguas, a menudo llevando a bordo al autor, quien pasó por varios puertos desde Matosinhos hasta el Algarve.
Sin embargo, este no fue el único cambio que realizó a lo largo del proyecto. Inicialmente, estaba convencido de publicar "un libro sobre la pesca de sardina", pero tras los primeros viajes, "quedó claro que las sardinas no eran suficientes para saciar el hambre de pescado durante todo el año", por lo que el tema central pasó a ser la pesca con red de cerco, afirma el autor. La gran diferencia radica en que, además de la pesca con red de cerco, esta técnica más amplia también incluye la captura de caballa, jurel y anchoa, sujetas a diferentes regulaciones.
"Solo no salía al mar cuando los pescadores se quedaban varados por las condiciones del mar. Cuando los barcos estaban en Matosinhos, podía salir al mar de domingo a jueves sin mucha dificultad. Si iban más al sur, a Peniche, Sines o el Algarve, los viajes requerían una preparación diferente. Implicaba hacer planes con los capitanes y condensar el máximo número de embarques posible en un tiempo determinado", relata. A pesar de estos contratiempos, el resultado fue muy positivo.
Lo cierto es que el seguimiento cercano y prolongado de esta actividad le permitió tener una visión más integral de la pesca de cerco y de las diferentes formas de trabajo de los pescadores del norte y del resto del país.
Observó, fotografió y filmó varios días de una actividad que, a pesar de ser monótona, sorprende con cada nueva incursión en el mar, porque los elementos naturales introducen una cantidad alarmante de variables. En un instante, transforman una tarea sencilla y rutinaria en un desafío complejo y peligroso. Y durante esos cuatro años, soportó las mismas condiciones que los pescadores, lo que le brindó una mayor comprensión y nuevas perspectivas sobre la pesca de cerco. Solo entonces sería posible retratar las dificultades del trabajo en el mar.
Una actividad rica, aunque poco documentada, donde las tripulaciones y el espíritu de camaradería sobresalen, transformando a estos hombres y sus familias en una verdadera comunidad. Y eso es lo que pretende transmitir, primero con el libro "Sardinha – O Sem Fim da Pesca do Cerco" (Sardina – La interminable pesca con red de cerco) y ahora con la exposición del mismo nombre.
Acerca del autorHélder Luís, originario de Póvoa de Varzim, es diseñador, artista multimedia, músico y fotógrafo. Estudió diseño gráfico y tipografía y, desde 1996, desarrolla proyectos para diversas empresas e instituciones. Como artista multimedia y músico experimental, ha presentado obras individuales y colectivas en Portugal y en el extranjero, a la vez que continúa componiendo y publicando música.
Desde 2018, se ha dedicado a explorar la cultura marítima a través de la fotografía, las instalaciones y la publicación de libros. Investiga la profunda relación entre las comunidades costeras y el océano, documentando prácticas tradicionales, transformaciones y memorias colectivas. Su obra se ha presentado en todo el país y constituye una reflexión contemporánea sobre el patrimonio marítimo.
Su trayectoria incluye las instalaciones «MAR» en el Museo de Arte Contemporáneo de Serralves y «Under the Above» en Solar – Galería de Arte Cinematográfico (2018), así como la residencia artística «MARPVZ19/20», apoyada por el Ayuntamiento de Póvoa de Varzim (2019), que dio lugar a múltiples proyectos documentales y artísticos, entre los que se incluye esta exposición presentada en Portimão. El año pasado, también presentó la instalación sonora «Búzio», una reflexión sobre la memoria y la relación de las personas con el mar.
En términos editoriales, Hélder Luís publicó el libro de fotografía «Atlântico» (julio de 2029), «Na língua da maré», junto con Abel Coentrão para la cooperativa de seguros pesqueros Mútua dos Pescadores (2022), «Sardinha» (2023), que es, hasta la fecha, su mayor proyecto de fotografía documental sobre cultura marítima, y «Rumo à Pesca» (2024).
Barlavento