Entienda qué podría pasar con los 2.000 casos del juez despedido por copiar decisiones en RS
%2Fhttps%3A%2F%2Fi.s3.glbimg.com%2Fv1%2FAUTH_59edd422c0c84a879bd37670ae4f538a%2Finternal_photos%2Fbs%2F2025%2F1%2F4%2FBZwCg7SFGPqmPohsFs2w%2Fg1-49-.jpg&w=1280&q=100)

Juez despedido por copiar decisiones en Rio Grande do Sul
"Los hechos son antiguos y los procedimientos judiciales ya fueron revisados y corregidos por los jueces que sucedieron al magistrado", afirmó el Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul, en respuesta a g1 .
Angélica juró su cargo en julio de 2022, pero se encontraba en licencia desde septiembre de 2023 debido a investigaciones disciplinarias. Fue despedida porque aún se encontraba en libertad condicional .
Según el jurista y profesor de la Facultad de Derecho de la UFRGS, Bruno Miragem, las decisiones sólo pueden modificarse si hay recurso , como en cualquier proceso.
"No parece que sea un caso de anulación. Las decisiones se tomaron y son válidas. Pueden ser modificadas por la parte interesada que no esté de acuerdo con ellas, mediante recurso de apelación dentro del plazo legal", afirma.
Según el Procedimiento Disciplinario Administrativo (PAD) que resultó en la desestimación, el juez desarchivaba los casos y emitía nuevas decisiones —copias— para aumentar la productividad. Según Miragem, esta práctica no suele realizarse por iniciativa del juez y es una situación poco frecuente .
La defensa del juez alega su desacuerdo con la sentencia y ha presentado una Solicitud de Revisión Disciplinaria ante el Consejo Nacional de Justicia (CNJ). También alega que el juez fue asignado a un tribunal que llevaba años sin juez, con una acumulación de casos y sin procedimientos estructurados .
El despido fue firmado el 3 de julio por el juez Alberto Delgado Neto, presidente del Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul (TJ-RS). La decisión fue tomada por el Órgano Especial del Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul (TJ-RS) en febrero y confirmada en mayo de este año, cuando el Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD) adquirió firmeza.
La Ley Orgánica del Poder Judicial establece una serie de deberes. Entre ellos, el deber de precisión . El juez tiene el deber funcional de examinar los hechos del caso, las pruebas presentadas y decidir con base en ellas. Esto por sí solo garantiza que no se puedan producir decisiones absolutamente idénticas y repetidas en masa, añade.
La defensa expresa profundo respeto al Tribunal de Justicia de Rio Grande do Sul, pero discrepa vehementemente de la pena impuesta a la jueza Angélica Chamon Layoun, por considerarla desproporcionada, jurídicamente viciada y carente de prueba de intención o mala fe, elementos esenciales para la configuración de una falta funcional gravísima.
Aclaramos que no procede ningún recurso interno en el ámbito del TJRS. Por lo tanto, se presentó una Solicitud de Revisión Disciplinaria ante el CNJ, donde se discute la proporcionalidad de la sanción y las deficiencias del procedimiento disciplinario.
Al tratarse de un caso confidencial, no es posible comentar el contenido completo del expediente ni los argumentos presentados en la petición de revisión disciplinaria.
A pesar de esta limitación, cabe aclarar que la jueza fue designada para un tribunal civil que llevaba años sin juez, con una gran acumulación de casos y una cultura consolidada de autogestión, carente de rutinas estructuradas. En este contexto, buscó corregir fallas operativas, reorganizar el flujo de procesos e impulsar mejoras administrativas, enfrentándose a una resistencia interna que, en última instancia, desencadenó procedimientos disciplinarios.
Además de los desafíos inherentes a una unidad desorganizada, la jueza enfrentó dificultades adicionales derivadas de una discriminación velada, ya que era de otro estado, mujer y madre de un niño de tres años en ese momento, diagnosticado con trastorno del espectro autista (TEA).
Equilibrar las obligaciones profesionales y el cuidado de un niño con necesidades especiales representa un desafío adicional que cualquier madre que sea juez puede comprender.
Los posibles errores o fallos operativos, naturales durante el periodo de prueba y agravados por las dificultades de adaptación a los sistemas digitales complejos, no pueden justificar la severidad de la medida disciplinaria aplicada.
La Inspección General de Justicia debió priorizar las medidas pedagógicas y de orientación, antes que los castigos extremos, sobre todo cuando no existe mala fe, perjuicio a las partes o violación de la moral.
Este caso plantea importantes reflexiones sobre cómo el poder judicial aborda las especificidades que enfrentan las juezas, especialmente aquellas que ejercen la maternidad simultáneamente a su función judicial.
La situación que vivió la jueza Angélica podría sucederle a cualquier mujer que enfrenta los desafíos de la doble trayectoria profesional y maternal en el ejercicio de la judicatura.
La actuación del juez estuvo guiada por la buena fe, el compromiso con el servicio público y la transparencia funcional.
Se confía en que el CNJ pueda evaluar el caso de manera imparcial y en profundidad, asegurando el respeto al debido proceso, la proporcionalidad de la sanción y las garantías del poder judicial nacional.
NILSON DE OLIVEIRA RODRIGUES FILHOOAB/RS 121.624
PEDRO HENRIQUE FERREIRA LEITEOAB/PR 60.781
ABOGADOS DE LA JUEZ ANGÉLICA CHAMON LAYOUN ABOGADOS DE MEDINA OSÓRIO
Angélica Chamon Layoun — Foto: Reproducción/Redes sociales/LinkedIn
Globo