Chissano afirma que el diálogo nacional debería seguir a los acuerdos de paz.

El expresidente mozambiqueño (1986-2005), Joaquim Chissano, afirmó este viernes que el diálogo nacional inclusivo que se está llevando a cabo en el país debería seguir el ejemplo del Acuerdo General de Paz y debería generar una mayor reconciliación entre los mozambiqueños.
“Cuando iniciamos las negociaciones con Renamo [Resistencia Nacional Mozambiqueña], no existía ninguna confianza; había sospechas mutuas, y terminamos firmando el acuerdo porque ya existía confianza. Con el tiempo, esa confianza se fue quebrando, pero luego se restableció. Lo que realmente se necesita es perseverar y recuperar esa confianza para sentirnos hermanos, y el Acuerdo General de Paz demostró que es posible”, dijo Chissano.
El Acuerdo General de Paz, firmado en Roma en 1992 entre el entonces presidente Joaquim Chissano y Afonso Dhlakama, líder histórico de Renamo, fue el instrumento que permitió un alto el fuego en una guerra civil que duró 16 años en Mozambique, enfrentando al ejército gubernamental contra Renamo, y allanando el camino para las primeras elecciones dos años después.
El ex jefe de Estado mozambiqueño hizo estas declaraciones durante una reunión con la Comisión Técnica para el Diálogo Nacional (COTE), que visitó la fundación que él patrocina para recabar recomendaciones para la puesta en marcha del diálogo nacional.
Chissano también defiende la necesidad de aprovechar esta oportunidad para fomentar una mayor reconciliación entre los mozambiqueños, independientemente de las divergencias entre los partidos políticos. " Estamos aquí para dialogar como un solo pueblo, donde cada cual debe exponer sus ideas ", afirmó Joaquim Chissano.
En abril, el presidente mozambiqueño Daniel Chapo promulgó la ley relativa al Compromiso Político para un Diálogo Nacional Inclusivo, aprobada días antes en el parlamento, basada en el acuerdo con los partidos políticos firmado el 5 de marzo, para superar la violencia y la agitación social que siguieron a las elecciones generales del 9 de octubre de 2024.
El acuerdo para la pacificación de Mozambique incluyó la creación de la Comisión Técnica para el Diálogo Nacional, que abordará, durante dos años, la definición de fuerzas de seguridad republicanas y no partidistas, un nuevo modelo electoral, la revisión de la Constitución de la República, la reconciliación, la unidad nacional y la descentralización gubernamental.
observador



