El Centro de Interpretación de los Socorristas de Alvor gana el premio europeo de museos

El Foro Europeo de Museos ( EMF ) celebró entre el 21 y el 25 de mayo en Bialystok, Polonia, la conferencia anual de los Premios Museo Europeo del Año (EMYA), así como la respectiva ceremonia de entrega de premios a lo mejor de lo que se hace en los museos europeos, siendo el punto culminante a nivel nacional el Centro de Interpretación de Salvavidas de Alvor.
El equipamiento cultural fue distinguido con el «Premio Silletto» de Participación e Implicación Comunitaria 2025, un premio que merece ser celebrado con la comunidad, que está invitada a unirse a la celebración programada para el 1 de junio, a las 17:30 horas, en la Antiga Lota de Alvor.
El “Premio Silletto” se otorga a las instalaciones museísticas que, inauguradas en los últimos cuatro años, han demostrado excelencia en la participación de la comunidad local en la planificación y desarrollo de proyectos museísticos y patrimoniales.
La Fundación, que da nombre a este premio, celebra el compromiso profundo, continuo y fortalecedor entre el museo y sus socios, donde el equipamiento cultural se asume como un punto de orientación y referencia en el corazón de sus comunidades, ya sean locales, nacionales o globales.
Esta es la base del Centro de Interpretación del Socorrismo de Alvor, un espacio expositivo dedicado al arte de la pesca, pero que también apuesta por desarrollar actividades que involucren a los visitantes, colaborando al mismo tiempo con la comunidad en torno a su patrimonio y costumbres locales.
El espacio es considerado un espejo de la historia de la pesca cotidiana en esta comunidad, desde los tiempos en que se navegaba en barca y remaba y los pescadores se guiaban por la Estrella Polar, hasta nuestros días con sus transformaciones y desafíos.
La misión de este equipamiento cultural es reflejar, salvaguardar y valorizar este patrimonio marítimo local.
El centro museístico creado en Alvor pretende valorizar la historia y la identidad de la comunidad pesquera. Un factor que cobra mayor importancia en un momento en el que el trabajo de los pescadores ha ido perdiendo visibilidad y valor social.
Para contrarrestar esta realidad, diariamente se trabaja con dedicación para dignificar el futuro de esta comunidad pesquera, a través del Museo de Portimão .
En este sentido, es relevante el estudio etnológico que actualmente realiza el Museo de Portimão sobre la pesca de palangre en Alvor, que busca registrar su funcionamiento de acuerdo con sus procesos de trabajo y organización social.
El objetivo es salvaguardar y perpetuar esta pesca tradicional, artesanal y sostenible, una de las menos depredadoras y contaminantes, y, asimismo, poner en valor a quienes la practican, con la intención de inscribirla en el Inventario Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, instrumento de trabajo creado en el ámbito de la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
El Centro de Interpretación del Socorrismo de Alvor (CISA), inaugurado en diciembre de 2023, es un proyecto del Ayuntamiento de Portimão , implementado a través del Museo de Portimão en colaboración con la Junta Parroquial de Alvor .
El CISA está ubicado en el antiguo puesto de socorrismo de Alvor, un inmueble que ha sufrido obras de rehabilitación y museografía para convertirse en centro museístico, aunque sigue albergando el bote salvavidas de remos, su pieza central, que estuvo en servicio entre 1933 y 1974.
Esta distinción, otorgada ahora por el premio más prestigioso y antiguo de la museología europea, es un reconocimiento colectivo y se celebrará con todos el domingo 1 de junio, a partir de las 17:30 horas, en la Antiga Lota de Alvor, en el marco de las celebraciones del Día Nacional del Pescador.
La iniciativa incluirá un momento de confraternidad con “comida y bebida”, seguido de la visualización del video de presentación de CISA, en una sentida celebración compartida con todos aquellos que ayudaron a construir el proyecto.
“La comunidad está cordialmente invitada a participar en esta celebración de orgullo, identidad y gratitud”, según el municipio.
Este sentimiento de pertenencia y orgullo, que se traslada a esta celebración, ha sido evidente desde el pasado.
De hecho, la comunidad aún recuerda que en 1983, tras el cierre del puesto de salvamento, la Marina Portuguesa intentó llevar el bote salvavidas al Museo de la Marina en Lisboa, pero no tuvo éxito, ya que los habitantes de Alvor se rebelaron, soldaron las puertas del puesto, rompieron la barandilla por donde bajaba el bote y no lo dejaron salir.
Esta historia oral fue el punto de partida para que el Museo trabajara codo a codo con la comunidad y diseñara el Centro de Interpretación del Guardavidas de Alvor como un espacio para interpretar la memoria colectiva de la historia del guardavidas de “Alvor” y su papel como símbolo de protección, resiliencia y solidaridad de los marineros.
Por ello, es la comunidad la que cuenta su historia a lo largo de la exposición “El Salvavidas: Remando de una Comunidad”, a través de pantallas, equipos interactivos y objetos donados, documentación y fotografías.
Otro detalle curioso es que el espacio expositivo está equipado con barandillas para que la embarcación salvavidas pueda continuar saliendo del Centro por el río, al tratarse de un objeto museístico vivo, elemento central de la procesión local en honor a los pescadores, que incluye parte del recorrido por mar.
El proyecto del Centro de Interpretación de Salvavidas de Alvor fue apoyado por CRESC Algarve 2020 – Programa Operativo Regional del Algarve.
La conversión de la antigua estación y del barco salvavidas en equipamiento museístico es fruto de un protocolo de cooperación entre el Ministerio de Defensa Nacional y el municipio de Portimão, firmado en 2017.
Otras entidades fueron colaboradores clave en este proyecto, como el Instituto de Ayuda a los Naufragios (ISN), el Archivo de la Marina, el Instituto Hidrográfico, el Museo de la Marina y otras instalaciones relacionadas con el mar como el Museo de Ílhavo.
A nivel local, fue fundamental la colaboración de entidades vinculadas a la comunidad, como la Asociación de Pescadores Profesionales de Alvor, la Santa Casa da Misericórdia de Alvor, la Associação Cultural Recreativa Alvorense y la Autoridad Portuaria de Portimão.
Barlavento