Cuenca

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Cuenca

Cuenca

Un viejo refrán dice que “la bolsa sube por los rumores y baja por los hechos”. El rumor es el rumor de acontecimientos favorables en el mercado, que lleva a muchos a comprar acciones, haciendo subir los precios. El hecho es que se oficializa esa expectativa positiva, momento en el que los precios caen, la gente se apresura a vender sus acciones para aprovechar la suba, y entonces, la Bolsa cae.

Pero fue más que un rumor lo que provocó sucesivos máximos en los mercados bursátiles durante las últimas sesiones de negociación. Lo que sacudió al sector de renta variable fue la tan esperada señal del fin del ciclo de subida de la tasa Selic, expresada, según la interpretación de varias instituciones del sistema financiero, en el acta de la última reunión del Comité de Política Monetaria, divulgada el miércoles 14.

Para esta ala del mercado, la tasa Selic debería cerrar 2025 en 14,75% anual . Se estima que para finales de 2026 la tasa base caerá al 12,5% anual. Otra parte del mercado entiende, sin embargo, que el Copom dejó la puerta abierta para aumentar la tasa, del actual 14,75% al ​​15%, en la próxima reunión de ese comité, prevista para el 17 y 18 de junio. Lo que ambas corrientes tienen en común es la convicción de que el ciclo alcista está llegando a su fin.

No fue suficiente la advertencia del presidente del Banco Central, Gabriel Galípolo, de que las altas tasas de interés pueden permanecer por más tiempo y que reducir la tasa no está en discusión en el directorio de la institución. La perspectiva del fin del ciclo de alzas en las tasas de interés elevó el Ibovespa, el índice B3 de las acciones, a 140.000 puntos el lunes 19, un récord histórico y casi el triple de los 53.000 puntos registrados en mayo de 2015, según registros de la base de datos económica y financiera Trading Economics.

Prudencia. El presidente del Banco Central afirmó que la reducción de la tasa no está en discusión – Imagen: Marcelo Camargo/Agência Brasil

La perspectiva alcista se vio reforzada por las estimaciones de una menor inflación en EE.UU., lo que reduce la posibilidad de un alza en las tasas de interés en ese país. Los aumentos en las tasas de interés en Estados Unidos tienden a drenar recursos del resto del mundo para ser invertidos en bonos del Tesoro norteamericano, que se remuneran con base en las tasas de interés estadounidenses y son considerados los más seguros del mundo, condición que obliga a otras naciones a aumentar las tasas de interés en un intento por contener la “fuga a la calidad”, es decir, la canalización de recursos para ser invertidos en letras del tesoro del gobierno estadounidense.

B3 mostró fortaleza en las siguientes dos sesiones de negociación, con el Ibovespa entre 139 mil y 140 mil puntos, nivel mantenido al menos hasta las 11 am del miércoles 21. El aumento fue respaldado por análisis de varios bancos, publicados en periódicos. Banco Safra aumentó su previsión para el Ibovespa en 2026, de 141 mil puntos a 170 mil puntos, tras el fin del ciclo de subida de la tasa Selic y señales de moderación en la actividad económica.

Morgan Stanley hizo consideraciones similares e incluyó, en su lista de razones para que la Bolsa de Valores alcance los 189 mil puntos a mediados del próximo año, esta sorprendente extrapolación: «Aunque aún faltan aproximadamente 18 meses para las próximas elecciones presidenciales en Brasil, observamos indicios de debilitamiento del apoyo a la plataforma política actual en comparación con los estándares históricos. La tasa de aprobación neta del presidente Lula (aprobación menos desaprobación), en su tercer mandato, sigue la misma trayectoria que la observada con el expresidente Jair Bolsonaro en el mismo período de gobierno, muy por debajo de la aprobación promedio de los presidentes reelegidos».

El acuerdo arancelario entre EE.UU. y China y la cosecha agrícola brasileña generan cierto optimismo

JP Morgan elevó su proyección del PIB de Brasil en 2025 y justificó esa expectativa con la mejora del escenario externo fruto del acuerdo arancelario entre EE.UU. y China y la cosecha agrícola récord. Otras instituciones destacaron la afirmación de miembros del equipo económico de que cambiarán su estrategia y harán “recortes significativos” en el gasto este mes. Se esperan contingencias en el gasto, debido a un crecimiento menor al esperado en los ingresos tributarios, y al bloqueo de recursos.

El Banco Itaú espera que la persistencia de anormalidades arancelarias por parte de EE.UU. pueda impedir una devaluación más intensa del dólar, lo que limitaría un escenario más positivo para el tipo de cambio en Brasil. Otros análisis siguen en la misma dirección. Según la consultora Eurasia, la inestabilidad creada por Trump no ha terminado y durará al menos dos años. Brasil, sin embargo, está en una buena posición, ya que no enfrentará tanta presión de Washington para distanciarse de China, subraya Eurasia.

Una vez que se ha formado un consenso sobre la interrupción del ciclo ascendente al cambiar de año, los economistas están tratando de estimar con mayor precisión el momento del cambio. “Creo que en la próxima reunión del Copom, la tasa Selic subirá 0,25 puntos, hasta el 15 %. Este aumento ya se ha contraído; hay una gran expectativa de ello, y es algo que se remonta a la época de Campos Neto”, afirma el economista Saulo Abouchedid, profesor de Facamp.

Lo que se ha observado en estos casi primeros seis meses de gestión de Galípolo como presidente del BC, continúa Abouchedid, es un intento de coordinar algo que su antecesor construyó e indicó al mercado, que es ese aumento de la tasa Selic hacia el 15%. A partir de este nivel, el economista cree que podrá ser posible observar un cambio en la coordinación de expectativas respecto a la tasa Selic por parte del Banco Central. “Creo que una posible sorpresa podría ocurrir no en relación a la próxima reunión, del 17 y 18 de junio, sino en la siguiente, que tendrá lugar el 29 y 30 de julio, cuando podrá ser posible ver el inicio de un cambio en esta coordinación de expectativas, hacia una trayectoria bajista de la tasa Selic”, añade el profesor de Facamp.

Señales. Los medicamentos y los alimentos presionan la inflación interna. JP Morgan elevó su proyección para el PIB de Brasil en 2025 – Imagen: Renato Luiz Ferreira, Joédson Alves/Agência Brasil y iStockphoto

También existe la posibilidad de que la nueva gestión del Banco Central “esté queriendo probar un poco el mercado”, pero según Abouchedid, la estrategia de subir la tasa Selic, y luego iniciar una trayectoria bajista, aunque en un nivel restrictivo, aún prevalece. Sigo apostando por una tasa Selic del 15 %. Seguirá habiendo una ronda de subidas de 0,25 puntos, y luego, a partir del segundo semestre, comenzará una trayectoria descendente, aunque tímidamente en comparación con este período de subidas.

Según Rogério Sobreira, economista jefe del Banco do Nordeste (BNB), con base en las actas de la última reunión del Copom, el escenario más probable en materia de política monetaria es que el BC haga una pausa para evaluar la evolución de los datos antes de decidir sobre un nuevo aumento de la tasa de interés.

Contribuye a esta perspectiva, continúa Sobreira, el comportamiento de las expectativas inflacionarias para fin de año, semana tras semana, como muestra el Boletín Focus, mostrando pequeñas reducciones, tras haber alcanzado una meseta, lo que sugiere “un proceso lento de re-anclaje de expectativas”. En cuanto a los datos sobre el nivel de actividad, la economía, al menos en el primer trimestre de este año, no mostró signos claros de desaceleración, añade el economista. “Por el contrario, las perspectivas sobre el comportamiento del PIB en el primer trimestre señaladas por el Monitor del PIB de la Fundación Getulio Vargas muestran una economía creciendo nada menos que 1,64%, al comparar este trimestre con el trimestre anterior”.

Este movimiento, continúa el economista jefe del BNB, también lo confirma el Índice de Actividad del Banco Central (IBC-Br), que muestra “una economía que crece en marzo, en el acumulado de 12 meses, en torno al 4,7%”. Algo que “no puede atribuirse únicamente al buen desempeño del sector agropecuario, que creció, en marzo, en el acumulado de 12 meses, nada menos que 18,8%, presentando también la industria y los servicios buenos desempeños, de 4,8% y 2,5%, respectivamente”.

Ante un escenario externo temporalmente más favorable y ligeramente menos volátil, explica Sobreira, la atención respecto a lo que hará el Comité de Política Monetaria en la próxima reunión está centrada precisamente en el comportamiento del nivel de actividad interna. Es decir, cuándo y con qué intensidad la economía empezará a experimentar el acomodamiento necesario, para dar señales de que el proceso desinflacionario ha recuperado tracción, al punto de brindar la tranquilidad necesaria para que el Copom inicie, más adelante, el relajamiento de la política monetaria. “En este sentido, el pequeño aumento en la incertidumbre inflacionaria, medida por el comportamiento de la inflación implícita, de mantenerse en las siguientes semanas, podría disparar una señal de alerta”, enfatiza.

Si las expectativas inflacionarias continúan siguiendo su todavía lento proceso de reanclaje, si no hay sorpresas negativas significativas en el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) en los próximos meses y si el ambiente externo permanece razonablemente estable, es posible, sin embargo, que el Copom comience a recortar la tasa Selic a partir de finales de este año, estima el economista. •

Publicado en el número 1. 1363 de CartaCapital , de 28 de mayo de 2025.

Este texto aparece en la edición impresa de CartaCapital bajo el título 'Cuenca hidrográfica'

CartaCapital

CartaCapital

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow