Gobierno aumentará impuestos y congelará R$ 31 mil millones del presupuesto para cumplir meta

El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (PT) aumentará el Impuesto a las Transacciones Financieras (IOF) para cumplir las metas fiscales de este año. El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, confirmó que la variación del IOF ya está incluida en el informe de proyecciones fiscales divulgado en la tarde de este lunes (22).
El gobierno también anunció la congelación de R$ 31,3 mil millones del Presupuesto. El valor se refiere a la suma de bloqueos (R$ 10,6 mil millones) y contingencias (R$ 20,7 mil millones), dos medidas que tienen objetivos diferentes pero que, en la práctica, significan un impedimento para la ejecución de esos gastos.
El gobierno aún no anunció oficialmente qué transacciones financieras tendrán el IOF aumentado ni cuál será la alícuota, pero la información no oficial fue divulgada por algunos medios de comunicación y anunciada por el ministro de Transporte, Renan Filho, en un evento en la B3.
“[El gobierno] anunciará al mismo tiempo un aumento del IOF, lo que aumentará un poco menos la recaudación y garantizará objetivamente el cumplimiento de las reglas del marco fiscal”, dijo Renan Filho en un evento en B3, refiriéndose a los R$ 31 mil millones en recortes de impuestos anunciados esta tarde.
El Gobierno sólo anunció que ofrecerá una conferencia de prensa más tarde, a las 5 de la tarde, para tratar el asunto. Según el diario O Globo , el aumento del IOF afectará a las grandes empresas y también a las grandes contribuciones a los planes de pensiones complementarios.
"No podemos hablar de un paquete. Se trata de medidas específicas, ninguna de gran envergadura, para cumplir con la meta fiscal. No hay un paquete, sino un conjunto de medidas rutinarias para la seria gestión que se está llevando a cabo para cumplir con lo acordado con la sociedad", declaró el ministro, según el periódico.
Bloqueos y congelamientosLos bloqueos y contingencias sirven para ajustar la ejecución presupuestaria en escenarios de frustración de ingresos o de crecimiento del gasto por encima de lo esperado y permitir cumplir la meta fiscal.
Los bloqueos son suspensiones temporales de gastos, que pueden revertirse a lo largo del año. Las contingencias son recortes más duraderos, adoptados cuando existe un riesgo concreto de incumplimiento de la meta fiscal.
La contención total, del orden de R$ 31 mil millones, superó las expectativas del mercado, que, aunque consideró necesario un congelamiento entre R$ 25 mil millones y R$ 31 mil millones, creía que el gobierno optaría por un valor menor, cercano a R$ 15 mil millones.
Los detalles del confinamiento, por organismo, se conocerán con la publicación de un decreto el día 30. Las agencias deberán indicar en el plazo de cinco días hábiles los programas que serán bloqueados/contingentes.
Informe muestra deterioro en las cuentasLas proyecciones del Informe mostraron un deterioro respecto a la Ley de Presupuesto Anual (LOA) de 2025. El Ingreso Primario Total para el año se estima ahora en R$ 2,899,0 mil millones, lo que representa una reducción de R$ 31,3 mil millones en comparación con la previsión inicial. Al mismo tiempo, los Gastos Primarios fueron reevaluados, alcanzando R$ 2.415,4 mil millones, un aumento de R$ 25,8 mil millones en comparación con la estimación de la LOA 2025.
La combinación culminó en la reevaluación del Resultado Primario del Gobierno Central, que ahora apunta a un déficit de R$ 97,0 mil millones, o 0,8% del PIB, evidenciando un desapego de la meta fiscal e indicando la necesidad de un congelamiento.
El secretario ejecutivo del Ministerio de Finanzas, Darío Durigan, reforzó la necesidad de volver a gravar la nómina para equilibrar el presupuesto. Destacó que, en términos de ingresos, el informe fue muy conservador, dejando en cero las estimaciones del Consejo de Recaudación de Ingresos Federales (CARF), que se habían visto frustradas en encuestas recientes.
gazetadopovo