Bruselas pide a Booking, Microsoft, Google y Apple información sobre estafas online

La Comisión Europea dijo hoy que ha solicitado información a las plataformas tecnológicas Microsoft, Google, Apple y Booking.com debido a un presunto uso indebido para estafas en línea en la Unión Europea (UE), pero aún no ha abierto una investigación.
"Hoy, la Comisión envió una solicitud de información en virtud de la Ley de Servicios Digitales a cuatro plataformas en línea, Microsoft, Google, Apple y Booking.com, para supervisar y solicitar información sobre cómo garantizan que sus servicios no sean utilizados indebidamente por estafadores", dijo Thomas Regnier, portavoz del Ejecutivo de la UE para la Soberanía Tecnológica.
Preguntado en la rueda de prensa diaria de la institución en Bruselas, el portavoz señaló que "se trata de un paso esencial para proteger a los usuarios de toda la UE contra algunas de estas prácticas y para garantizar que las plataformas de la UE también desempeñen su papel".
Aún así, enfatizó que se trataba “solo de una solicitud de información”.
"No estamos en la etapa en la que hayamos abierto una investigación formal", dijo, asegurando que la institución está comprometida "en combatir el fraude financiero y proteger a los usuarios".
Esta situación surge a medida que se denuncian muchas estafas en línea en la UE a través de estas grandes plataformas, en las que los estafadores envían, por ejemplo, correos electrónicos o mensajes de aspecto oficial solicitando actualizaciones de cuentas, confirmaciones de reservas o pagos de servicios.
En el caso de Microsoft y Apple, es común recibir bloqueos de cuentas falsos o advertencias de seguridad para engañar a las víctimas y que proporcionen contraseñas o información bancaria.
En el caso de Google, aumentan las notificaciones falsas sobre almacenamientos sospechosos o accesos a Gmail, mientras que en Booking.com surgen reservas ficticias o solicitudes de pago fuera de la plataforma.
En agosto de 2024, la UE se convirtió en la primera jurisdicción del mundo con normas para las plataformas digitales, que ahora están obligadas a eliminar contenido ilegal y dañino según la nueva Ley de Servicios Digitales.
Para ello, la Comisión Europea ha identificado 19 plataformas en línea muy grandes, con 45 millones de usuarios activos mensuales, que ahora deben cumplir nuevas normas.
La ley se creó para proteger los derechos fundamentales de los usuarios en línea en la UE y se convirtió en la primera en el espacio digital, responsabilizando a las plataformas por contenido dañino, incluida la desinformación.
Además, desde noviembre de 2022 está en vigor en la UE la nueva Ley de Mercados Digitales, que estipula normas sobre lo que las empresas tecnológicas con estatus de 'gatekeeper' pueden y no pueden hacer en la UE, una especie de lista negra con reglas para estas grandes plataformas.
Las empresas tecnológicas que no cumplan estas dos nuevas leyes podrían enfrentarse a multas proporcionales a su tamaño.
jornaleconomico