‘Hay que acatar lo que vaya a pasar’: Benedetti sobre discusión de la consulta popular en Senado

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

‘Hay que acatar lo que vaya a pasar’: Benedetti sobre discusión de la consulta popular en Senado

‘Hay que acatar lo que vaya a pasar’: Benedetti sobre discusión de la consulta popular en Senado
El ministro del Interior, Armando Benedetti, habló sobre lo que ocurriría en caso de que el Senado apruebe la consulta popular impulsada por el Gobierno. Según su versión, el trámite constitucional pondría en marcha una serie de plazos tan estrictos como definitorios para llevar a los colombianos a las urnas.
El ministro reiteró que la decisión final está ahora en manos de los senadores, quienes tienen hasta el 30 de mayo para votar si dan luz verde o no al mecanismo. De aprobarse, el presidente de la República convocaría en un plazo de ocho días. A partir de esa convocatoria, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tendría apenas 15 días para validar la creación de los comités que se encargarán de promover las posturas del “sí” y del “no”. Luego, en un plazo máximo de tres meses los colombianos saldrían a las urnas.

Los senadores tienen hasta finales de mayo para sobre las 12 preguntas. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO

“Si se llega a aprobar la consulta en el Senado, lo que sucede es que el presidente viene y convoca elecciones con su fecha. A partir de ahí, en los próximos 15 días, el Consejo Nacional Electoral tiene que confirmar los comités para la consulta. En los siguientes tres meses, el presidente de la República tiene que convocar el día de elecciones”, explicó el ministro en un video divulgado por la cartera.
“Ahora viene la instalación de los comités. Puede haber varios comités por el sí, varios comités por el no y, además de eso, el Gobierno puede constituirse en un comité”, agregó.

De no alcanzarse los 53 votos en el senado, el Gobierno podrá convocar a los ciudadanos. Foto:Presidencia

El ministro aprovechó para aclarar, además, que no existe supuestamente ninguna amenaza de parte del presidente contra el Congreso. “El presidente no ha amenazado al Gobierno con revocar el Congreso”, subrayó. Lo que sí habría dicho el mandatario, según Benedetti, es que, si el Congreso no vota la consulta, los congresistas que se abstengan de respaldar el proyecto tendrían menos opciones de ser reelegidos en unos eventuales próximos comicios.
“Lo que dijo el presidente es que, si mañana el Congreso no vota, esos congresistas que no votaron no serían reelegidos. A eso se refiere el presidente de la República. Entonces no habría consulta. Sí, claro, hay que acatar lo que vaya a pasar”, concluyó Benedetti.
Plazos ajustados y responsabilidades compartidas
La votación en el Senado debe darse antes del 30 de mayo; de lo contrario, el presidente podría convocar la consulta directamente mediante decreto. Después son 15 días para que el CNE confirme los comités promotores y 3 meses para que el presidente fije el día de las elecciones.

Si se llega a aprobar la consulta en el Senado, el presidente convoca elecciones con su fecha. Foto:Foto:Joel Gonzalez. Presidencia

Así es el panorama actual y lo que podría suceder
En la práctica, los partidos tradicionales —Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical, Mira y Colombia Justa Libres— han manifestado tendencia a votar en contra. En cambio, el Pacto Histórico y Comunes, junto con parte de la Alianza Verde, apoyarían la consulta.
Por el momento, la pelota ya está en la cancha de los senadores. El desarrollo de esta discusión podría aumentar la tensión en la relación entre el Presidente y el Congreso.

Protección animal en Colombia Foto:EL TIEMPO

DANNA VALERIA FIGUEROA RUEDA
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow