Los hombres ya cogen las mismas semanas de permiso por nacimiento que las mujeres, pero las excedencias las piden ellas

Un total de 343.421 personas en España han disfrutado en los primeros nueve meses del año del permiso por nacimiento y cuidado del menor, y el tiempo de disfrute de la baja se ha equiparado por primera vez para hombres y mujeres, cuando el año pasado los padres cogían una semana menos que las madres.
Según los datos publicados este jueves por la Seguridad Social, la duración media para ellas ha sido de 112 días (las 16 semanas recogidas por ley) y de 109 para ellos (15 semanas y cuatro días), es decir, prácticamente lo mismo; mientras que en el mismo periodo del año pasado los padres sólo disfrutaron de 103 días de media (14 semanas y cinco días), lo que refleja una equiparación progresiva en el tiempo de cuidados para el recién nacido por parte de los dos progenitores.
Aunque ambos ya agotan prácticamente en su totalidad el tiempo de permiso, los datos del Ministerio que dirige Elma Saiz muestran que no existe esta igualdad cuando en las familias uno de los dos tiene que recurrir a una excedencia para cuidar a los hijos.
Entre enero y septiembre se han tramitado un total de 43.623 excedencias en España -sin salario pero conservando el puesto y la antigüedad- por este motivo, un 1,9% más que en el mismo periodo del año pasado, de las que un 83,3% han sido solicitadas por mujeres y tan sólo un 16,7% por hombres, frente al 84,5% y 15,5% del año pasado.
El coste total de las prestaciones por nacimiento ha sido de 2.857 millones de euros de enero a septiembre, un 5,9% más que en el mismo periodo del año pasado pese a que el número de permisos sólo ha crecido un 1,3%. Dado que la prestación correponde al 100% de la base de cotización, que suba más el coste total que el número de prestaciones denota una subida del sueldo medio que perciben quienes tienen hijos.
La ampliación de estos permisos a 19 semanas, aprobada por el Gobierno en julio, elevará el coste total de estas prestaciones para la Seguridad Social en unos 1.000 millones de euros al año.
Las comunidades más pobladas -Andalucía (66.245), Cataluña (63.015) y la Comunidad de Madrid (59.178)- son las que han concedido más prestaciones de este tipo, mientras que en las zonas de la España vaciada apenas ha habido permisos de este tipo: sólo 2.390 en La Rioja (nueve al día en toda la región) o 3.403 en Cantabria (trece diarios).
En cuanto a las excedencias, la Comunidad de Madrid es donde son más comunes (8.574 en el periodo), junto con Cataluña (6.204) y Andalucía (5.064), lo que denota también las dificultades para conciliar la vida profesional y familiar en estos territorios.
Puntos de mejoraPese a que España ha avanzado mucho con la equiparación de la duración de los permisos, que es idéntica para ambos desde el año 2021 y de las más generosas de toda la OCDE, aún tiene pendiente conseguir que el disfrute de los mismos se produzca de forma sucesiva y no simultánea, lo que serviría para alargar el periodo de tiempo en el que el bebé está acompañado de sus padres, según concluyó un informe de EsadeEcPol el año pasado.

De media, 12 de las 16 semanas del permiso del padre se disfrutan a la vez que la madre, mientras ella todavía está en casa, algo que en opiniones de los autores del estudio puede tener "efectos positivos para la salud de la madre", pero que puede "limitar el efecto positivo de la política en aumentar la involucración del padre en el cuidado de los menores".
elmundo




