Efraín Cepeda: ‘En las elecciones no habrá alianzas con quienes hayan estado con el gobierno de Gustavo Petro, así hoy estén distanciados’

El senador conservador Efraín Cepeda, dos veces presidente del Congreso, anunció hace una semana su aspiración presidencial. En diálogo con este diario, asegura que tiene la fórmula para derrotar a Petro y advierte que no habrá espacio para cercanos a este gobierno en las coaliciones con las que buscan recuperar el poder en 2026. Señala que, si bien con la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional existen hoy más garantías democráticas, es necesario mantenerse vigilantes para que las elecciones de 2026 se desarrollen con normalidad.
¿Qué posibilidades reales le ve a una candidatura presidencial del Partido Conservador?He representado una militancia en el Partido Conservador de 34 años: nueve veces elegido senador, tres veces presidente de mi colectividad y dos veces presidente del Congreso. Me presento como un conservador haciendo un llamado a las bases, pero no solamente es un tema de las bases que reclaman siempre un candidato y que se levantan muy fuertemente a votar, sino que me presento como un candidato regional, haciendo un llamado a las diferentes regiones: es hora de seguir avanzando en el proceso de descentralización, que ha retrocedido en estos últimos tres años. No he visto un gobierno más recentralizador que el de Petro, quien prefiere dejar en los cajones del Ministerio de Hacienda los recursos en lugar de enviarlos a ejecución a las regiones.

Efraín Cepeda (izquierda) en el lanzamiento de su candidatura en Ibagué Foto:X: @OscarBarretoTol
Esta decisión fue motivada por muchos colombianos que lo pedían desde que ejercía la presidencia del Congreso. Siempre dije que debía terminar la presidencia para tomar una decisión, no quería contaminar la gestión. He dicho que, como presidente del Senado, derroté siete veces a Petro. Yo sí sé cómo derrotarlo y creo que eso une al 70 por ciento del país. Además, hay un orgullo conservador cuando Efraín Cepeda, antes de la presidencia del Congreso, asumió la jefatura del partido e inmediatamente lo retiró como partido de gobierno y lo llevó a la independencia. Como partido de gobierno nadie quería un aval conservador, y una vez se tomó la decisión, renació ese espíritu y el resultado fue contundente en las elecciones de octubre de 2023.
¿Cómo moverse en un universo de 80 candidatos? ¿Le van a apostar a una consulta?Hay que buscar dentro de la ideología de centro y centroderecha cauces de entendimiento, pero sin personas que hayan hecho parte de este gobierno. Hemos venido haciendo reuniones, avanzando; hay inquietudes sobre el modelo que habrá que revisar, pero hay una intención de que podamos reunir esfuerzos. Sería un suicidio si a la primera vuelta va un petrista contra 20 de centroderecha. Esos mecanismos hay que encontrarlos. Pero esto se va decantando: hay candidatos que en las encuestas no les va tan bien como para continuar y deciden apoyar a otros. Esa proliferación de candidatos representa el hastío hacia un gobierno ideologizado que ha despreciado el aparato productivo en Colombia.

Efraín Cepeda, senador conservador. Foto:Néstor Gómez - EL TIEMPO
Por el desprecio al sector privado hoy no hay vivienda popular. Las viviendas de los pobres, la vivienda VIS, fueron acabadas por este gobierno solo porque los constructores eran privados. El sistema de salud lo destruye por la participación del sector privado. Eso se traduce en falta de inversión privada y, ante esa ausencia, hay menos utilidades y, por tanto, menos impuestos, y ese hueco lo pretenden tapar con una tributaria que votaré negativamente. El Gobierno ha estado dedicado a una “paz total” fracasada, que tiene a 400 poblaciones cooptadas por grupos armados que se frotan las manos con los ceses al fuego. Crecen los cultivos de coca, lo que nos tiene en un tema complejo en cuanto a la descertificación, que sería muy negativo para los colombianos. Cuando la Defensoría habla de 400 municipios cooptados, eso debería implicar una acción inmediata de las Fuerzas Militares y no un riesgo de que no haya elecciones. Por eso veo que “se le ven las orejas al lobo” en los preparativos para aplazar las elecciones. Pero con la elección de Carlos Camargo en la Corte Constitucional ya dejaron de tener esas mayorías, por eso ahora hablan de una constituyente. En mi gobierno vamos a traer al sector privado nacional e internacional a que invierta, porque el sector privado es altamente generador de empleo formal.
¿Cree que hay riesgo de no haya elecciones?Con la contundente victoria de Carlos Camargo en el Senado, me parece que se comienza a despejar ese horizonte. Quedó claro que algunos senadores cercanos al Gobierno prefirieron defender al país y no votar por Petro en esa elección. Eso demuestra que el temor no ha sido infundado, que siempre ha habido señales de querer violentar la Constitución. Pero hay que dormir con un ojo abierto: miren que ya tomó la decisión de una constituyente. Tenemos que estar vigilantes.

Efraín Cepeda, expresidente del Congreso. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Ante un gobierno absolutamente autoritario que no respetó la democracia ni la división de los poderes públicos, pretendiendo dar órdenes a los otros poderes todos los días. Los insultos contra el Congreso, contra el Senado, contra los presidentes de las Cortes. Esta semana insultó al presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Ibáñez, un gran hombre, un gran ciudadano, un gran demócrata, y arremetió también contra él injustamente. Ese autoritarismo tiene que ser derrotado. No es menor que el presidente Petro, cuando emitió el “decretazo” de la consulta popular, en un solo día asumió el poder Ejecutivo —que le corresponde— pero también el Legislativo y el Judicial. ¿Por qué lo digo? Porque el Legislativo determinó que no había los votos para aprobarla y la negó. Y él asumió que sí se había aprobado. Pero si tenía dudas sobre lo que había sucedido en el Senado, tenía que haber acudido a las Cortes, a los jueces de la República. Ese autoritarismo le hace mucho daño a Colombia, porque se inclina más hacia agitar masas con promesas vacías que hacia ejecutar obras. ¿Cuándo hemos visto al Presidente cortando la cinta de una obra inaugurada por su gobierno? No hay nada nuevo en el país; lo que hay es un deterioro de las finanzas públicas, de la seguridad y de la inversión. Eso es lo que tenemos que derrotar en la próxima contienda electoral.
¿Cuáles son las líneas “azules” al momento de pensar en coaliciones y alianzas?Todo aquel candidato que haya participado de alguna manera en el gobierno de Petro no puede estar en una alianza para ganarle al petrismo. En estas alianzas, así lo hemos hablado, no se permitirá la participación de quienes hayan estado cerca de Petro, así hoy estén distanciados.
¿No a una Claudia López?Eso será decisión de los partidos. No me pongan en este momento a vetar personas; eso tiene que analizarse dentro de la coalición.
¿Cómo ve al Centro Democrático y al expresidente Álvaro Uribe jugando para estas elecciones?En momentos de inseguridad en el país, como los que estamos viviendo, Uribe ha sido la antítesis de eso. Él, sin duda, tuvo claro durante sus mandatos lo que ordena la Constitución: defender la vida, los bienes y la honra de los colombianos. Va a ser un jugador importante el Centro Democrático; ojalá pueda encontrar cauces para marchar unido, porque nadie llega solo. Hay que avanzar unidos varios partidos a las consultas de marzo, hacer una gran consulta, y quien la gane irá a la primera vuelta con el respaldo de todos los partidos.
¿Cuáles son esas estrategias para derrotar a Petro en un escenario en el que el mandatario es muy hábil?En mi vida política he sido capaz de construir consensos. La demostración clara está en que no solamente me he elegido nueve veces, sino que he logrado consensos para las presidencias de comisiones, del partido, del Congreso; consensos para derrotar a Petro en el Senado. No es menor haberlo derrotado en la consulta popular, donde tenían un afán politiquero de gastar 800.000 millones de pesos de los colombianos en campaña. No es tiempo para improvisación, aquí es necesaria la experiencia, el carácter, el orden. No nos doblegaron ni nos intimidaron los discursos de Petro, las expresiones de que había que sacar al Congreso. Lo hicimos con carácter y valor, y todo eso va a gravitar para derrotar no a Petro, sino al petrismo en 2026.

Efraín Cepeda, senador conservador, en el lanzamiento de su candidatura. Foto:Partido Conservador
Hay que liberar recursos. La fórmula es que, contrario a que todo sea por gasto del presupuesto nacional, sea invitando al sector privado. Esa liberación de gastos nos llevará a un fortalecimiento frontal de las Fuerzas Militares y de la Policía, hoy absolutamente debilitadas y desmoralizadas. Lo primero es devolverles la seguridad a los colombianos.
¿El Gobierno, particularmente el Presidente, está interviniendo en política?Veo que hay varias expresiones muy fuertes que en otros gobiernos hubieran suscitado un escándalo nacional. Decir que apoyará las listas al Congreso que defiendan una asamblea nacional constituyente, eso es participación en política.

El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia
Demostrando las inconsistencias e incoherencias de este gobierno. Dice defender a los pobres, pero acaba con la vivienda popular, destruye el sistema de salud, expone a las microempresas equiparándolas a las grandes empresas y ahora pretende gravar a la clase media con una reforma tributaria. Hay que mostrarle al país los contrastes y decir que es falso cuando el Presidente sale a decir que es para los ricos. Es falso. El parque de motos en Colombia es muy superior al de los carros; esa es la clase media y baja. Una cosa es lo que se predica, otra lo que se practica. ¿Dónde están las obras, las vías, los alcantarillados? Hay que mostrar la inacción de este gobierno mientras se quedan 80 billones de los colombianos sin ejecutar.
¿Qué pasará con el presupuesto de 2026?Creo que lo que quiere el Gobierno es que le hundamos el presupuesto para sacarlo por decreto y que queden incluidos algunos artículos malsanos y peligrosos, como el 88, que dice que el Gobierno puede disponer de las vigencias futuras. Cuando se hace una obra de alianza público-privada, esta se ejecuta durante varios años. El Ejecutivo tiene que comprometer presupuesto para que esas obras, acompañadas de la inversión privada, se puedan ejecutar. Si se dispone de esos recursos, todas esas obras —que están en ejecución y se ejecutaron en gobiernos anteriores y que los ciudadanos esperan— quedarán paralizadas. ¿Para dónde van esos recursos? ¿Para su campaña política?
JHON TORRES Y MATEO GARCÍA
eltiempo