Las apuestas del Gobierno para emitir presupuesto por decreto: ¿qué pasará si no se aprueba monto antes del 15 de septiembre?

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Las apuestas del Gobierno para emitir presupuesto por decreto: ¿qué pasará si no se aprueba monto antes del 15 de septiembre?

Las apuestas del Gobierno para emitir presupuesto por decreto: ¿qué pasará si no se aprueba monto antes del 15 de septiembre?
Para los congresistas lejanos al gobierno de Gustavo Petro, esta semana se evidenció que el Ejecutivo estaría buscando que su presupuesto para el 2026 se apruebe por decreto, tal como ocurrió en la vigencia pasada.
Usan como principal argumento lo ocurrido con la votación del monto. Citaron en una primera ocasión el miércoles para discutirlo y la presidenta de las comisiones conjuntas, Gloria Liliana Rodríguez –afín al Gobierno–, canceló la convocatoria y la movió para el día siguiente. Ese jueves, cuando se estaban votando las proposiciones del monto, los representantes gobiernistas de la Comisión Tercera se levantaron de la sesión y rompieron el quorum.

Sesión conjunta Comisiones Económicas Tercera y Cuarta. Foto:MAURICIO MORENO

Si no se convoca a la Comisiones Económicas y se vota antes de la 12 de la noche de este domingo, se vence el plazo para modificar el monto que presentó el Gobierno, de 556,9 billones de pesos y que está desfinanciado en 26 billones. La ley orgánica del presupuesto es clara en el plazo máximo: “Antes del 15 de septiembre las comisiones del Senado y Cámara de Representantes decidirán sobre el monto definitivo del presupuesto de gastos”.
La Comisiones Terceras y Cuartas de Cámara y Senado se encaminan a repetir el mismo escenario de hace un año, cuando no aprobaron el monto. En esa ocasión, el Congreso optó por no tramitar el presupuesto de 2025 y tuvo que emitirse por decreto. Sin embargo, ahora no quieren hacer lo mismo, pues han cuestionado algunos de los artículos que le otorgarían facultades extraordinarias al presidente Gustavo Petro, sobre todo el relacionado con las vigencias futuras.
“Con el fin de atender gastos prioritarios del sector transporte y mantener la consistencia fiscal del Presupuesto General de la Nación, las entidades que conforman el sector podrán recomponer el presupuesto a través de la liberación de recursos de la vigencia en curso resultado de la terminación anticipada o la reprogramación de los compromisos realizados con cargo a vigencias futuras autorizadas en los diferentes proyectos de inversión, así como ajustes en el aporte correspondiente a la vigencia en curso”, dice el artículo 88, uno de los que más alertas tienen, pues le abriría la puerta a desfinanciar proyectos con recursos ya comprometidos.

Presentación del Presupuesto General del 2026 en el Congreso. Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo

También han expresado sus dudas por el punto que le permitiría al Gobierno, con aprobación del Ministerio de Hacienda y el DNP, redistribuir partidas presupuestales entre rubros. Asimismo, han cuestionado el punto que permite emitir títulos de operaciones temporales de valores sin que aumente el incremento de la deuda pública. En total serían más de 23 artículos los que tienen alerta, por eso algunos senadores ya habían dicho que en esta ocasión buscarían aprobar el monto y discutir el proyecto para quitar los temas controvertidos.
Sin embargo, todo apunta a que el Gobierno quiere que dejen el texto tal cual lo presentó y por eso movió a sus cercanos de la Comisión Tercera de Cámara para romper el quorum. Esto ha molestado a varios sectores contrarios al Gobierno e independientes, pues hacen énfasis en que horas antes de la votación el propio ministro de Hacienda, Germán Ávila, había dicho que el Gobierno estaba dispuesto a sacrificar algunos impuestos de la reforma tributaria con la que buscan cubrir el déficit del presupuesto y de la misma manera cederían para bajar el monto: pasaría de 556,9 a 546 billones de pesos.
Sin embargo, las palabras de Ávila contrastaron con las acciones posteriores, tanto la de los congresistas afines que decidieron ausentarse para frenar la discusión como la reacción posterior del ministro del Interior, Armando Benedetti: “Pésele a quien le pese, yo tenía razón: dije que el presupuesto nacional se iba a discutir con base en los 556 billones de pesos y así será”.
“Están haciendo la rutina del policía bueno y el policía malo”, dijo en entrevista para EL TIEMPO la senadora Angélica Lozano. “Entonces el ministro de Hacienda, policía bueno, dice: podemos reducir diez billones, podemos bajar esto en la tributaria. Y a la hora de votar, el ministro del Interior, Armando Benedetti, con los costeños allá afuera, con una hoja de vida para reemplazo del Ministerio TIC, rompieron quorum”, declaró la congresista de la Alianza Verde.

La congresista de la Alianza Verde habló con EL TIEMPO. Foto:

No es muy claro cuál es la intención del Gobierno. Ha habido una doble lectura sobre el posible intento de que se emita el presupuesto por decreto tal como lo presentó el Ejecutivo: por un lado, aseguran que el Gobierno buscaría que su propuesta no sea modificada para que el Congreso se vea obligado a aprobarle la tributaria ante la desfinanciación en 26 billones, otros apuntan que la intención sería que no le puedan quitar los artículos que le dan facultades extraordinarias.
Sobre este último punto, la senadora Lozano se pronunció y apuntó que el Gobierno se extralimitaría si incluye esos puntos en el decreto de presupuesto que emitiría ante la falta de trámite legislativo. “Las facultades solo las puede dar la ley, que aprueba el Congreso. Facúltese al Gobierno para hacer tal cosa. Esas facultades son algo especial, que no tiene en sus funciones ordinarias. Eso solo puede ir por ley, no por decreto”, señaló, y añadió que, si bien es cierto que serían tumbadas por la Corte Constitucional o el Consejo de Estado, el Ejecutivo tendría el tiempo suficiente para usarlas y hacer los cambios que pretende en las vigencias futuras.
Las alternativas al monto

El presidente Gustavo Petro en alocución. Foto:Presidencia

Desde que se conoció el proyecto de presupuesto, la advertencia fue que estaba desfinanciado en 26 billones, al menos. Otros informes, como el del Comité de Regla Fiscal, iban más allá y decían que el faltante era de al menos en 40 billones. Esto significó desde el principio que se avecinaba la radicación de una reforma tributaria para cubrir el déficit. Esta posibilidad fue descartada por algunos congresistas de tajo, sobre todo los de oposición. Cuando se conoció la propuesta fiscal, el primero de este mes, reafirmaron su negativa a tramitarla.
“La plata de la tributaria está en el gasto público”, declaró el senador liberal Mauricio Gómez Amín, para luego agregar: “No vamos a permitir que quienes salieron de la regla fiscal y perdieron el grado de inversión sean premiados con una tributaria”. Otros han dicho que ven inviable un proyecto de este calado justo en año electoral. Por eso insistían en que el único camino era quitar del presupuesto los recursos desfinanciados.
Por eso, este jueves había sobre la mesa cuatro opciones: la primera, que pretendía el Gobierno desde el principio, dejar el presupuesto tal cual; la segunda, bajar el monto en 10 billones, como propuso el ministro Ávila y que abría la puerta a aceptar una reforma tributaria; la tercera, quitar los 26,9 billones que estaban desfinanciados; la cuarta, y más dura, era cortar los 40 billones señalados por el Comité de la Regla Fiscal.
Hubo varios cercanos al Gobierno, como el representante Wílmer Castellanos (Alianza Verde), que comenzaron a ver como una posibilidad bajar el monto. Esto, junto con la postura del ministro Ávila de un punto medio, hacía pensar que había posibilidad de acuerdos.

Sesión conjunta Comisiones Económicas Tercera y Cuarta. Foto:MAURICIO MORENO

Sin embargo, al final el gobierno Petro se decidió por buscar dejar su presupuesto sin modificación alguna. La sorpresa fue el apoyo generalizado que tuvo en la Comisión Tercera de Cámara, pues esto se vio como una medida para forzar una tributaria, medida impopular en este momento electoral. Sin embargo, consultados señalan que varios representantes le copiaron al Gobierno porque quieren tratar de frenar el nombramiento de la nueva ministra TIC, Gloria Patricia Perdomo, que sería de la cuerda del presidente Petro, y tratar de poner una cuota de ellos. Sin embargo, cercanos a la Casa de Nariño comentaron que es muy tarde y que la publicación de la hoja de vida de Perdomo a la misma hora del debate del monto fue un claro mensaje del Presidente, de que se decidió por cercanos a su proyecto político para lo que le queda de gobierno. Aun así, eso no le ha hecho perder sus fuerzas en Cámara, como se evidenció en la obediencia ciega que hubo de los afines al Gobierno de la Comisión Tercera.
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow