Algo crucial no ocurrió en el Golfo de Panamá este año

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

England

Down Icon

Algo crucial no ocurrió en el Golfo de Panamá este año

Algo crucial no ocurrió en el Golfo de Panamá este año

El Golfo de Panamá ha experimentado un fenómeno oceanográfico anual impulsado por el viento, llamado surgencia, desde que existen registros de este fenómeno. Sin embargo, en 2025, la surgencia estacional fracasó, y las consecuencias podrían ser drásticas.

En un estudio publicado el martes en la revista PNAS, un equipo dirigido por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales sugiere que el debilitamiento de los vientos alisios provocó la interrupción de las surgencias en el Golfo de Panamá este año por primera vez en al menos cuatro décadas. En consecuencia, las aguas del golfo no experimentaron las temperaturas más bajas habituales y la pesca fue menos productiva.

Un proceso marino vital

Las surgencias hacen que el agua fría y rica en nutrientes de las profundidades oceánicas suba y desplace las aguas superficiales. En Centroamérica, los vientos alisios del norte suelen causar estas surgencias cruciales en el Golfo de Panamá entre diciembre/enero y abril. Este fenómeno mantiene frescas las aguas costeras del Pacífico panameño durante el verano, protege los arrecifes de coral del estrés térmico y sustenta la pesca productiva.

Surgencia
Concentraciones de clorofila (lo que da el color verde a las plantas y algas) en el Golfo de Panamá (azul = bajo, rojo = alto) en febrero de 2024, lo que destaca la alta productividad durante la surgencia normal. © Aaron O'Dea

“El sistema de surgencias estacionales del Golfo de Panamá (GOP) ha aportado constantemente aguas frías y ricas en nutrientes mediante los vientos alisios del norte cada enero-abril durante al menos 40 años. Aquí, documentamos el fracaso de este fenómeno, normalmente muy predecible, en 2025”, escribieron los investigadores en el estudio.

“Los datos sugieren que la causa fue una reducción en la frecuencia, duración e intensidad de los chorros de viento de Panamá, posiblemente relacionada con la posición de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) durante La Niña de 2024-2025, aunque los mecanismos siguen sin estar claros”, añadieron los investigadores.

Falla de afloramiento
Bajas concentraciones de clorofila (lo que da el color verde a las plantas y algas) en el Golfo de Panamá (azul = bajo, rojo = alto) en febrero de 2025, lo que indica una surgencia fallida. © Aaron O'Dea

La ZCIT es una franja de nubes que se forma cerca del ecuador en todo el mundo gracias a la convergencia de los vientos alisios del noreste del hemisferio norte y los vientos del sureste del hemisferio sur. Durante La Niña , las aguas del Pacífico Ecuatorial se enfrían inusualmente, mientras que durante El Niño se calientan inesperadamente.

Ambas son fases de un patrón climático llamado El Niño-Oscilación del Sur, que cambia cada dos a siete años y afecta significativamente los patrones de viento y lluvia tropicales.

Las consecuencias de la alteración del clima

“Las consecuencias [de la afloración fallida] probablemente sean significativas, incluyendo la disminución de la productividad pesquera y un mayor estrés térmico en los corales que normalmente se benefician del enfriamiento de la afloración”, explicaron los investigadores. “Este evento pone de relieve cómo la alteración climática puede amenazar los sistemas de afloramientos tropicales impulsados ​​por el viento, que siguen siendo poco monitoreados y estudiados a pesar de su importancia para la ecología y las economías costeras”.

Si bien los investigadores admiten que se necesita más trabajo para investigar a fondo la razón detrás de este sorprendente cambio ecológico y su impacto potencial en la industria pesquera, al menos el estudio es un recordatorio importante de cuán interconectado está cada aspecto de nuestro medio ambiente.

gizmodo

gizmodo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow