Demencia, aprendizaje automático y algoritmos para predecir la aparición del Alzheimer

Identificar factores nuevos e insospechados que, gracias a la Inteligencia Artificial, puedan predecir e informar quiénes, entre los pacientes con deterioro cognitivo leve, pueden desarrollar Alzheimer en toda su extensión. Sucede en la Clínica Neurológica del hospital de Chieti donde el director, Stefano Sensi, y su equipo han introducido herramientas de “machine learning” que revolucionan el diagnóstico y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.
Gracias a este subcampo de la IA, los algoritmos, aunque no estén programados explícitamente, analizan grandes cantidades de datos, identifican patrones y modelos, y los utilizan para hacer predicciones o tomar decisiones. Los estudios coordinados por Sensi, Profesor de Neurología y Director del Departamento de Neurociencias e Imágenes de la Universidad “D'Annunzio” de Chieti-Pescara, se realizaron utilizando una extensa base de datos internacional. Un trabajo publicado en el 'Journal of Alzheimer's Disease'. Sensi ha puesto en marcha proyectos de investigación que integran habilidades neurológicas tradicionales con el análisis de big data procedente de las ciencias clínicas, radiológicas y las llamadas “ómicas”: el algoritmo de ‘machine learning’ desarrollado fue capaz de predecir la evolución del deterioro cognitivo leve en el Alzheimer, con una precisión de más del 85%, en algunos casos con un 98% de precisión. Esto se logró cruzando referencias de cientos de variables para cada paciente: datos de resonancia magnética cerebral, puntuaciones de evaluación neuropsicológica, biomarcadores de Alzheimer en el líquido cefalorraquídeo y parámetros de sangre periférica. Y aquí está la sorpresa: la IA destacó que algunas alteraciones en parámetros extracerebrales, como los niveles de ácidos biliares específicos en la sangre, estaban entre los mejores predictores del deterioro cognitivo. El descubrimiento confirma la conexión entre los órganos y sistemas y el cerebro y sugiere que el metabolismo periférico también está involucrado en el Alzheimer. “Es solo el comienzo de un cambio de paradigma en el abordaje de las enfermedades neurológicas –comenta Sensi– porque la integración de la medicina personalizada y herramientas de inteligencia artificial nos permite dar un salto importante en el estudio del cerebro.
Las aplicaciones abarcan desde el diagnóstico precoz, como en el caso de las enfermedades de Alzheimer o Parkinson, hasta la prueba de tratamientos personalizados gracias al descubrimiento de nuevas dianas, como una proteína, un gen o una vía celular, a las que se puede acceder con un fármaco para obtener un efecto terapéutico específico. «Necesitamos centros como este que inviertan en alta especialización y profesionales que aporten las nuevas fronteras de la innovación —comentó el director general de la ASL Lanciano Vasto Chieti, Mauro Palmieri— . La sinergia con la Universidad es una fortaleza importante que cualifica nuestra actividad clínica y garantiza a los pacientes la excelencia que a veces buscan en otros lugares, pero que está aquí, a su alcance».
İl Denaro