Las bolsas de hoy, 24 de septiembre. Europa está débil tras la reticencia de Powell a recortar más los tipos.

MILÁN – La reticencia de Jerome Powell a recortar aún más los tipos de interés perjudica la confianza del mercado. Europa ha tenido un comienzo débil tras el discurso de la Reserva Federal y la caída de Wall Street, impulsada por las ganancias en tecnología, en particular en inteligencia artificial, aunque Alibaba y Huawei impulsaron el sector en las bolsas asiáticas esta mañana. La atención se centra en Nueva York, donde se celebra la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas . Mientras tanto, la banca y los bienes de lujo siguen en el punto de mira en la Bolsa de Milán, mientras los ejecutivos de MPS analizan los nombres de la nueva junta directiva de Mediobanca .
Bolsos contrastantes en medio de la sesión
Las bolsas europeas cotizaron de forma mixta al mediodía, pero por encima de sus mínimos matutinos antes de la apertura de Wall Street, que se espera relativamente plana, con las acciones del Nasdaq subiendo ligeramente (se espera que los futuros del índice suban un 0,12%). Sin embargo, las tensiones internacionales son motivo de preocupación, ya que la Asamblea General de la ONU en Nueva York se centra en ellas. En el ámbito macroeconómico, la confianza empresarial alemana se ha deteriorado, con el índice Ifo cayendo a 87,7 puntos, desde los 88,9 de agosto. Así, Fráncfort y Madrid rondan la paridad, París baja un 0,2% y Ámsterdam sube un 0,2%. Milán baja un 0,22%, afectado por la debilidad bancaria.
La perspectiva de un posible impuesto al sector y las dudas sobre las fusiones en curso entre los principales bancos están impulsando a los inversores a recoger beneficios. MPS (-2%) y Mediobanca (-1,8%) son los que peor rendimiento han registrado, a la espera del anuncio del banco con sede en Siena sobre sus decisiones de gobernanza y la posible fusión con Piazzetta Cuccia. Los servicios públicos están bien posicionados, con Leonardo (subiendo un 3,5%) al alza, junto con las acciones europeas de defensa, que han vuelto a la vanguardia tras las declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump en la ONU sobre las incursiones de aviones y drones rusos en la OTAN y Ucrania. Tras las ganancias del día anterior, las acciones de lujo vuelven a caer. Stellantis ha bajado un 3,4% tras la noticia de que varias fábricas europeas cerrarán temporalmente en octubre.
Lego compra 29 parques temáticos de Merlín
El fabricante danés de juguetes Lego anunció que comprará 29 centros de entretenimiento del operador de parques temáticos Merlin Entertainments en un acuerdo de £200 millones (US$269,5 millones), en línea con una estrategia para reforzar el control sobre las interacciones de los consumidores con su marca. A diferencia de los parques temáticos, los centros de entretenimiento ofrecen actividades como áreas de construcción con Lego y talleres creativos. Merlin seguirá operando 11 parques temáticos Legoland en todo el mundo bajo licencia Lego, según informaron las compañías en un comunicado conjunto.
La debilidad de los bancos y la incertidumbre sobre la posible imposición vuelven al primer plano
Los bancos siguen bajo la lupa en la Bolsa de Milán, ya que el mercado cuestiona tanto los avances relacionados con la consolidación del sector como los cambios regulatorios, con la posible introducción de nuevos impuestos por parte del gobierno. La mayoría de las acciones se encuentran en baja: Banco BPM baja un 0,5% hasta los 12,40 €, BPER baja un 0,8% hasta los 9,35 €, POP Sondrio baja un 0,5% hasta los 13,21 €, Intesa Sanpaolo baja un 0,59% hasta los 5,42 € y UniCredit baja un 0,12% hasta los 64 €. Los peores resultados los registran MPS (-2% hasta los 7,81 €) y Mediobanca (-2,1% hasta los 19,16 €), dos días después de la finalización de la oferta pública de adquisición (OPA) del banco con sede en Siena sobre Piazzetta Cuccia, que concluyó con la aceptación de aproximadamente el 86% de las acciones.
Enel lanza un bono multitramo de 4.500 millones de dólares, con una demanda tres veces superior a la oferta
Enel Finance International, compañía financiera controlada por Enel, ha lanzado un bono multitramo dirigido a inversores institucionales en los mercados estadounidenses e internacionales por un importe total de 4.500 millones de dólares, equivalente a aproximadamente 3.800 millones de euros. La emisión, garantizada por Enel, tuvo una sobresuscripción de aproximadamente tres veces, con un total de órdenes de aproximadamente 14.400 millones de dólares.
El tamaño de la operación, que hasta la fecha representa la mayor colocación de 2025 realizada por una empresa de servicios públicos europea, así como la demanda y las condiciones económicas alcanzadas, representan un reconocimiento del mercado a la solidez y credibilidad del plan estratégico del grupo y su oportuna ejecución, destaca el comunicado. La emisión, con un vencimiento promedio de aproximadamente 12 años, tiene un coste promedio equivalente en euros de aproximadamente el 3,6 %. Se espera que los fondos de la emisión se destinen a financiar las necesidades operativas ordinarias del grupo, incluida la refinanciación de la deuda vencida.
Presupuesto: Los bancos frenan las aportaciones: "No tenemos intereses creados".
Durante su discurso inaugural, el presidente de ABI, Antonio Patuelli, advirtió sobre el sector crediticio italiano: "Hemos afrontado guerras, epidemias y catástrofes. Persisten nuevos riesgos de deterioro.
Nissan en crisis, cancela patrocinio con el Manchester City
Nissan ha decidido rescindir su acuerdo de patrocinio con City Football Group, propietario del Manchester City de la Premier League inglesa y de numerosos clubes de todo el mundo. Esta decisión refleja las persistentes dificultades financieras del fabricante japonés, que se encuentra en un radical plan de reestructuración tras registrar pérdidas récord. El acuerdo comercial, firmado en 2014, había permitido a la marca Nissan ganar visibilidad global gracias a su presencia en Europa, Asia y Estados Unidos. Sin embargo, según informes de la prensa local, la inversión ya no figura entre las prioridades estratégicas de la compañía.
City Football Group también posee una participación en el club japonés Yokohama F. Marinos, históricamente vinculado a Nissan, que también es accionista mayoritario. La escisión se produce en un momento extremadamente delicado para el tercer mayor fabricante de automóviles de Japón, tras una pérdida neta de 671.000 millones de yenes (poco más de 4.000 millones de euros) en el ejercicio fiscal 2024, afectada por la debilidad de las ventas en mercados clave como Estados Unidos y China. Para afrontar la crisis, el grupo ya ha implementado recortes de plantilla y capacidad de producción a nivel mundial. Como parte de su plan de austeridad, Nissan también ha solicitado a la ciudad de Yokohama, donde aún se encuentra su sede, que renegocie a la baja los contratos de patrocinio para un estadio y dos instalaciones deportivas adyacentes, por un valor de 50 millones de yenes anuales, menos de la mitad de su valor actual.
En Alemania, el índice Ifo cayó a 87,7 puntos en septiembre.
El Índice Empresarial Ifo, que mide la confianza empresarial en Alemania, cayó a 87,7 puntos en septiembre desde los 88,9 de agosto, según el Instituto Ifo, con sede en Múnich. La lectura de septiembre está por debajo de las expectativas de los economistas, que habían pronosticado un aumento a 89,4 puntos.
Cipollone: «La economía de la UE es resiliente, los riesgos de inflación están equilibrados».
La economía de la eurozona ha demostrado ser sorprendentemente resiliente y se encuentra en una situación bastante favorable a pesar del entorno geopolítico y las tensiones comerciales. Los riesgos de inflación están muy equilibrados, afirmó Piero Cipollone, miembro del comité ejecutivo del BCE, en una entrevista con Bloomberg . Citando los avances logrados en el Eurogrupo sobre el marco regulatorio necesario para crear una moneda digital del Banco Central Europeo, Cipollone afirmó que el euro digital podría lanzarse, de forma realista, en 2029.
El Milán empieza por debajo de su nivel
Piazza Affari abrió ligeramente por debajo del par. En Milán, el FTSE MIB cayó un 0,21% hasta los 42.388 puntos. Entre las empresas líderes, destacaron Leonardo, con un alza del 2,85%, Inwit un 0,90%, Snam un 0,88% e Italgas un 0,85%. Stellantis cayó un 1,96%, Saipem un 1,31%, Diasorin un 1,28% y Nexi un 0,99%.
Europa abre con un ligero descenso
Las bolsas europeas abrieron con ligeras pérdidas, tras el descenso de Wall Street al cierre tras la cautela mostrada ayer por Jerome Powell respecto a una mayor flexibilización de la política monetaria. En las primeras operaciones de Londres, el índice FTSE 100 cayó un 0,06% hasta los 9.217,50 puntos, mientras que en Fráncfort, el DAX cayó un 0,12% hasta los 23.603 puntos, y en París, el CAC40 cayó un 0,10% hasta los 7.869,25 puntos. En la Bolsa de Milán, el índice FTSE MIB cayó un 0,32% hasta los 42.341,59 puntos.
Masi Agricola firma un préstamo de 40 millones de euros con la banca
Masi Agricola, que cotiza en Euronext Growth Milán, ha firmado un acuerdo de financiación a medio y largo plazo por un importe total de 40 millones de euros con un grupo de bancos compuesto por Unicredit (que también actúa como banco agente), Banco BPM, Cassa Depositi e Prestiti, Crédit Agricole Italia, Banco di Desio e della Brianza Valpolicella Benaco BCC Società Cooperativa. La financiación, según un comunicado de prensa, incluye un plan de amortización a diez años con una última cuota de aproximadamente 10 millones de euros.
El oro se dirige hacia un nuevo récord
El oro supera los 3.770 dólares la onza, acercándose a un nuevo récord, mientras los inversores asimilan los últimos comentarios de la Fed. Ayer, el presidente Jerome Powell adoptó un tono cauteloso, afirmando que la Fed debe equilibrar la inflación persistente con el debilitamiento del mercado laboral, describiéndola como "una situación difícil", haciéndose eco de las declaraciones de la semana pasada. Por otro lado, la gobernadora Michelle Bowman sugirió que el banco central podría necesitar una flexibilización más rápida si el mercado laboral continúa debilitándose.
El metal precioso también se benefició de las crecientes tensiones geopolíticas, ya que la OTAN declaró que tomaría las medidas necesarias para defenderse tras la reciente violación del espacio aéreo estonio por parte de Rusia. La sólida demanda de fondos cotizados en bolsa (ETF) impulsó aún más al oro, cuyas entradas alcanzaron su máximo en tres años la semana pasada.
repubblica