La FIEMG critica a un diputado del sector eléctrico: “Es populista y no afronta los desafíos”

La Medida Provisional nº 1.300/2025, publicada por el gobierno federal este martes (21), generó críticas de la Federación de Industrias del Estado de Minas Gerais (FIEMG). La entidad calificó la propuesta de “populista” y advirtió de los riesgos que supone para la seguridad jurídica, la competitividad industrial y las inversiones en autogeneración y energías renovables en el país.
El MP exime a los consumidores de bajos ingresos del pago de sus facturas de electricidad, pero traslada el costo a otros segmentos de la población. Para la FIEMG, el texto mantiene el foco en medidas de alcance inmediato y deja de lado cambios estructurales necesarios para modernizar el sector eléctrico brasileño. “Esta es una oportunidad perdida para avanzar en una reforma efectivamente estructural”, evalúa la entidad.
Entre los puntos más críticos, la FIEMG destaca las restricciones al autoproductor por equivalencia , modelo utilizado por las empresas para generar su propia energía. Según la entidad, la medida genera incertidumbre jurídica y afecta proyectos estratégicos tanto para la competitividad como para la descarbonización de la industria.
Otro punto polémico es la imposición de una fecha límite estricta para la obtención de descuentos en las tarifas por el uso de los sistemas de transmisión y distribución (TUST/TUSD). El cambio podría desincentivar nuevos proyectos de generación renovable e iniciativas de eficiencia energética, instrumentos considerados esenciales para el control de costos y la sostenibilidad ambiental de las empresas.
Para la FIEMG, la reforma del sector eléctrico debe priorizar la seguridad jurídica, la estabilidad regulatoria y la previsibilidad. Estos pilares, según la entidad, son fundamentales para garantizar tarifas justas, atraer inversiones y preservar la competitividad del sector productivo nacional.
La entidad también expresó su preocupación por el riesgo de que el MP sea desvirtuado durante su trámite en el Congreso Nacional con la inclusión de “jabutis”, pasajes ajenos al tema original, como ocurrió durante la votación de la Ley de Parques Eólicos Marinos.
La FIEMG informó que continuará trabajando con el Legislativo para proponer ajustes al texto y asegurar un marco regulatorio coherente, moderno y alineado con las necesidades de la industria y el desarrollo económico del país.
“La medida compromete un modelo que ha sido fundamental para la competitividad y la sostenibilidad ambiental de la industria brasileña”, afirma Sérgio Pataca, consultor de Mercado de Energía de FIEMG.
gazetadopovo